Una alarma prematura e innecesaria

21 02 2014

Presentación1

La Ley de Concertación Tributaria (LCT) aprobada en diciembre de 2012 buscó más ingresos tributarios con el impuesto sobre la renta del capital y sobre las ganancias y pérdidas de capital en 2013, pero sus fines recaudatorios serán visibles a partir de 2016 con la eliminación de las exenciones y exoneraciones del pago del Impuesto de Valor Agregado (IVA) excepto sobre los 53 productos de la canasta de consumo básico, cuya tasa actual de 0% se elevaría 5 puntos porcentuales anuales hasta 15% en 2018. Sin embargo, estos mayores ingresos tributarios se verán contrarrestados con la reducción anual de 1 punto porcentual de la tasa del Impuesto sobre la Renta (IR) para las empresas desde 30% en 2006 hasta 25% en 2020.

El apreciado colega Adolfo  Acevedo manifestó recientemente que al 17 de febrero recién pasado el gobierno se ha visto obligado a sacar 3 mil 173 millones de córdobas del BCN porque la meta de recaudación de impuestos no se logró y esto ha creado un hueco financiero para financiar el gasto gubernamental, y que ese desembolso gubernamental no fue compensado con los depósitos de los bancos privados en el BCN por lo cual se redujo el saldo de las reservas internacionales netas ajustadas (RINA).

Las causas principales que provocaron la expansión monetaria de 3 mil  173 millones de córdobas desde las cuentas del gobierno en el BCN fueron dos: una es el uso de la cooperación oficial en divisas liquidas atadas a programas y proyectos del sector público, es decir, un monto de 1 mil 677 millones de córdobas para que el sector público pueda ejecutar los proyectos que son financiados con recursos externos, y si las instituciones públicas no retiraran esos fondos provocarían no sólo la sub ejecución de los proyectos públicos sino también la paralización de los futuros desembolsos de los préstamos externos destinados al presupuesto nacional; otra es que el BCN redimió (pagó) más de lo que logró colocar, es decir, una redención neta de 748 millones de córdobas en Títulos Especiales de Inversión (TEI), los cuales son registrados como depósitos a plazo del sector público en el balance monetario de la autoridad monetaria. Adicionalmente, el sector público retiró 747 millones de córdobas de sus depósitos en moneda nacional, después de haberlos incrementado en 831 millones de córdobas en enero de este año. Por lo tanto, no fue el “pobre desempeño” de las recaudaciones de impuestos, tal como lo dijera Adolfo Acevedo, lo que ocasionó el retiro de fondos gubernamentales de las arcas del BCN.

Es por eso que considero como una alarma prematura el señalamiento del menor crecimiento de los impuestos que recauda el gobierno central como la causa clave de uso de fondos gubernamentales que están depositados en el BCN. El monto total de los impuestos recaudados por el gobierno central en 2013 fue menor que el esperado debido a otras dos causas: una fue que la tasa de crecimiento de la producción de bienes y servicios fue menor que la programada, ya que la estimo (el BCN aún no la ha anunciado ni publicado) en 4.5%, pero las fuentes oficiales decían que crecíamos a un ritmo de 5% en el cuarto trimestre del año pasado; otra fue que la tasa de inflación acumulada anual fue menor que la programada, ya que el BCN anunció y publicó la inflación de precios al consumidor fue 5.5%, pero la había programado en 7.0%.  Es por eso que la tasa de crecimiento de la recaudación de impuestos la estimo en 10% en 2013, que es el resultado de la suma de la tasa de crecimiento económico, 4.5%, y dela tasa de inflación acumulada anual, 5.5%.

Mi amigo y colega Adolfo Acevedo, con quien he compartido varios momentos de reflexiones sobre políticas económicas de nuestro país desde la década de los ochenta del siglo pasado, conoce muy bien que en los últimos años la tasa de inflación no ha sido un problema económico en nuestro país (y en el mundo), pero sí lo es la alta tasa de subutilización laboral y la informalidad de nuestro mercado laboral que explica en gran forma la baja productividad de nuestra economía. Si la inflación fuese un problema habría un desorden monetario provocado por una indisciplina fiscal y el déficit del presupuesto nacional no sería cercano a 0% del PIB, pero ese no es el caso de la economía nicaragüense.

Sin embargo, el presidente del BCN, el colega y también amigo Ovidio Reyes, se ufana por el logro de un presupuesto “equilibrado”, es decir, de un presupuesto nacional con un déficit igual a 0% del PIB –en 2012 fue de 0.7% del PIB-. ¿Por qué no aspiramos a tener un déficit razonable de 2% o 3% del PIB, si Nicaragua es un país de ingreso medio bajo y pobre, con el 40% de su población golpeada por la pobreza? El BCN siempre se ha atrincherado en esta lucha histórica contra un mayor déficit fiscal, mejor dicho contra el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

Al político no le interesa esa condicionalidad macroeconómica de un déficit fiscal de 0% del PIB, porque hay necesidades sociales de la población que se deben subsanar y, por eso, el político se lleva los depósitos que el gobierno central tiene en el BCN. Este juego se ha vuelto ahora un escándalo, a sabiendas que los desembolsos que ha realizado el gobierno en esta ocasión no han servido para financiar una indisciplina fiscal. Si esto último hubiese ocurrido y las reservas internacionales cayeran, cabría esperar una mayor inflación, pero ahora con la inflación controlada y con el crecimiento desacelerado de la producción de bienes y servicios, la alarma que hoy observo es prematura e innecesaria. En el peor de los casos, si el gobierno usara sus depósitos sin respaldo de las reservas internacionales, el BCN tendría que subastar más Letras Estandarizadas con el ánimo de satisfacer la condicionalidad macroeconómica del técnico al frente del BCN y, por supuesto, del Fondo Monetario Internacional (FMI), para mantener la estabilidad del tipo de cambio y una inflación baja y estable.

Por otro lado, las reservas internacionales netas ajustadas (RINA) habían caído 41 millones de dólares entre el 31 de diciembre del año pasado y el 17 de febrero de este año, sencillamente porque el sector público retiró 79 millones de dólares de sus depósitos en el BCN en concepto de préstamos externos de divisas líquidas atadas a sus programas y proyectos, pero las RINA no cayeron porque el monto de los depósitos de los bancos privados en el BCN fue menor que el monto de los retiros de las cuentas gubernamentales en el BCN, tal como argumentara el colega Acevedo. Cabe agregar que las reservas internacionales no solo en términos brutos sino también en términos netos ajustados han estado cayendo porque Nicaragua ya no recibe cooperación externa en divisas liquidas de libre disponibilidad para apoyo de las reservas del BCN y para apoyo del presupuesto gubernamental, porque el gobierno no suscribió el quinto programa económico con el FMI.

También cabe señalar que las reservas internacionales brutas están sujetas al vaivén del comportamiento del sobre encaje en moneda extranjera que los banqueros llevan al BCN. Al 31 de enero recién pasado, esas reservas internacionales habían aumentado 32 millones de dólares hasta 2 mil 25 millones de dólares debido al aumento de 57 millones de dólares del saldo de los depósitos de encaje en dólares; sin embargo, ese aumento de 57 millones de dólares había disminuido al nivel de 23 millones de dólares, reduciéndose el sobre encaje de 116 millones de dólares el 31 de enero a 83 millones de dólares el 17 de febrero de este año. Por algo se dice que el Mercado es sabio, pero esa mano invisible debe estar siempre acompañada de la mano visible del Estado.





Carta 24 al Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua

17 02 2014

Managua, Nicaragua,

17 de febrero de 2014

 

Ingeniero

René Núñez Téllez

Presidente

Asamblea Nacional de Nicaragua

Su Despacho

 

Honorable Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ing. René Núñez Téllez:

Vuelvo a escribirle con el objetivo de conocer su respuesta a la solicitud de la Juez Sexto Local de lo Penal de Managua, Lic. María Ivette Pineda, con fecha del 6 de octubre de 2008 y a la solicitud del Juez Séptimo Local de lo Penal de Managua, Lic. Henry Morales Olivares, con fecha del 15 de junio de 2011 para que la Asamblea Nacional de Nicaragua inicie el proceso de desaforación del diputado Eduardo Montealegre Rivas.

Usted, los diputados y la población en general conocen que el diputado querellado por sus graves injurias y calumnias contra mi persona no sólo afectó mi honra y mi dignidad profesional, sino también causó daños económicos a mi familia. Este diputado, que decidió cargar con su presunta delincuencia y no retractarse tal como lo manda el Código Penal de Nicaragua, continúa escudándose en la inmunidad de su cargo de servidor público, sin importarle ser un impune más en la historia de nuestro país.

Con la seguridad que usted leerá esta vigésima cuarta carta en que le reitero mi petición que le presenté por escrito desde el 8 de mayo de 2012, espero que el Orden del Día que apruebe próximamente la Junta Directiva de la Asamblea Nacional facilite mi derecho humano de tener acceso a la Justicia.

Atentamente,

 

Néstor Manuel Avendaño Castellón

Economista

cc:          Lic. Alba Azucena Palacios Benavides,

Primera Secretaria de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Archivo.





Si hay coincidencias no es casualidad

15 02 2014

Queda otra vez al descubierto la falta de ética entre los políticos, al defender la posición de dos presuntos delincuentes acusados por la Fiscalía General de la República, uno de ellos escudado en la inmunidad de su cargo de diputado y el otro con una medida cautelar de arresto domiciliario. Me refiero a los hermanos Eduardo y Álvaro Enrique Montealegre Rivas, el primero también querellado por este servidor por sus graves injurias y calumnias que él escribió contra mi persona, en una primera entrega en el diario La Prensa y en una segunda entrega en una carta que puso a circular desde la dirección electrónica del Movimiento Vamos con Eduardo (MVE), vamosconeduardo@googlegroups.com, el 2 de febrero de 2011. En un país en que las autoridades nacionales hiciesen respetar y cumplir la ley, ambos estarían cumpliendo sus condenas.

Aristóteles decía que la política es el arte del bien común; por consiguiente, la política nunca debería ser el arte del bien personal. Los diputados de la Asamblea Nacional saben que la política no puede existir sin la ética y que no hay ética sin política, por lo cual ellos son los primeros que deberían fortalecer las normas y los principios de nuestra sociedad, pero con su trato a los dos presuntos delincuentes arriba mencionados divorcian a la ética de la moralidad. Si el hacedor de las leyes no respeta el cumplimiento de las leyes ni los mandatos y solicitudes judiciales, si los hacedores de las leyes sienten se sienten ciudadanos “privilegiados” por “encima de la ley”, ¿cómo podríamos fortalecer la ética y la moral, cómo podríamos adecentar la política y a los políticos? 

Presentación2Presentación2





Un máximo histórico que duró pocos días

11 02 2014

Presentación1

En septiembre de 2001, el entonces presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) declaró a los periodistas que las reservas internacionales netas ajustadas (RINAs) del BCN fue un concepto creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no existía en léxico de la política económica y que nada tenía que ver con la disponibilidad efectiva de reservas del país.

Me refiero al abogado Noel Ernesto Ramírez Sánchez, que dejó al BCN técnicamente quebrado al abandonar su cargo y pasar a ser diputado en la Asamblea Nacional de Nicaragua, al provocarle pérdidas de 273 millones de dólares durante su gestión y, además, desde julio de 2008 fue acusado por la Fiscalía General de la República de ser coautor de los delitos contra la economía nacional la industria y el comercio, autor del delito de fraude y autor del delito de tráfico de influencias en perjuicio del Estado y de la Sociedad Nicaragüense durante las liquidaciones de cuatro bancos comerciales del país en 2000 y 2001.

Siendo Ramírez Sánchez un abogado y presentándose como un formulador de política económica (sin números), es decir como un político, también fue un enemigo acérrimo de las Matemáticas al no concederle una beca para estudiar esta ciencia pura al mejor alumno de Nicaragua en 2002, el joven Toribio José Matamoros, con el argumento de que Nicaragua no necesita matemáticos.

El BCN si necesitaba economistas en su dirección, lo cual se ejemplificaba muy bien con el abogado Ramírez Sánchez, y es muy probable que desconociera, y estimo que sigue desconociendo, que las RINAs del BCN reflejan el esfuerzo fiscal para proteger la posición de las reservas en el contexto del ajuste macroeconómico de un país que no es sujeto de crédito en el mercado financiero internacional, como es Nicaragua desde hace más de 40 años.

Repasando rápidamente la aritmética de las reservas internacionales del BCN, si a su saldo bruto (RIB) se le resta el monto adeudado por Nicaragua al FMI (algo sui generis porque el país no es sujeto de crédito) arroja el saldo de las reservas internacionales netas (RIN) y si a éste se le restan los montos de encaje y del fondo de garantía de  los depósitos en moneda extranjera arroja las RINAs, un monto que no contiene reservas internacionales del FMI ni del sector privado, sino exclusivamente del sector público.

Al FMI no le interesan los medios para lograr el cumplimiento de las condicionalidades de ajuste macroeconómico, entre las cuales la primera y más importante es la variación positiva de las RINAs, pero que ha sido sustituida con la igualdad de las reservas internacionales brutas (RIB) y 2.2 veces la base monetaria (BM), o sea, 2.2 veces la suma de los saldos de emisión de dinero y de encaje sobre los depósitos en córdobas en las entidades financieras.

El 23 de enero de este año se observó que el saldo de las RIB del BCN rompió la barrera de los 2 millardos de dólares, que fue llamado por los servidores públicos como un saldo “máximo histórico” y atribuido a una política fiscal responsable, a los desembolsos de préstamos y donaciones externas, al respaldo de la política monetaria al régimen cambiario, a la confianza de los agentes económicos para acumular depósitos en el sistema financiero nacional y al manejo prudente de la liquidez de los bancos comerciales, con lo cual se garantiza el normal desenvolvimiento de los pagos externos y la contingencia ante choques económicos externos. Como suele suceder, los éxitos tienen muchos padres y los fracasos son huérfanos, no obstante el crédito petrolero de Venezuela es, en mi opinión, la variable económica fundamental que protege la posición de las reservas internacionales oficiales de nuestro país.

Al 31 de enero recién pasado, las RIB del BCN totalizaban 2 mil 25 millones de dólares y acusaban un aumento de 32 millones de dólares en el primer mes del año. La principal causa de este aumento fue que el saldo de encaje de los depósitos en moneda extranjera se incrementó en 57 millones de dólares, de los cuales 40 millones de dólares fueron depositados por los grupos financieros en el BCN en un solo día, el 31 de enero y, sorprendentemente para muchos, el 10 de febrero, hace dos días, los grupos financieros ya habían retirado 61 millones de dólares de sus depósitos de encaje en el BCN y redujeron las RIB del BCN al nivel de 1 mil 978 millones de dólares.

Eso no puede ser llamado un manejo prudente de la liquidez de parte de la banca comercial; además, las tasas de encaje legal diaria y catorcenal para los depósitos en moneda extranjera son de 10% y 15% respectivamente, y al 31 de enero las tasas de encaje efectivas sobre dichos depósitos eran de 18.8% y 18.0% en el mismo orden. Es por ello que en cierta ocasión sugerí al ex presidente del BCN, Dr. Antenor Rosales, que cobrara la renta por el uso de la bóveda del BCN a las entidades financieras que incurrieran en excesivos sobreencajes, así como la autoridad monetaria penaliza a cualquier banco que incurra en algún desencaje, por leve que fuese.

Por otro lado, como también se observó en el transcurso de 2013 por el retiro de los depósitos en córdobas del Gobierno Central en el BCN, en enero de este año la política monetaria del BCN para el sector público continuó siendo expansiva por la redención de los Títulos Especiales de Inversión (TEIs), que no pudo ser contrarrestada por una nueva colocación de dichos títulos valores emitidos por el BCN. Al ser expansiva la política monetaria con el sector público no financiero, no es correcto afirmar que el máximo histórico de las RIB del BCN también se debe a una política fiscal responsable. Es por esto que la RINAs cayeron 24 millones de dólares en el primer mes del año en curso y sumaron 1 mil 200 millones de dólares.

Lo que sí es notable en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica de nuestro país es el férreo control de la emisión de dinero, que aumenta en  dos ocasiones en el año, en Navidad y en Semana Santa, mientras que en el resto de los meses se contrae principalmente con la subastas de Letras Estandarizadas del BCN, independientemente del costo económico que significan, es decir, pérdidas acumuladas del BCN equivalentes a 19 millones de dólares en 2013, que debemos pagar con nuestros impuestos, y una menor demanda interna que obstaculiza el crecimiento económico de nuestro país.

Como decía antes, al FMI no le interesan los medios, sino los fines. Pero al Presidente de la República debe interesarle que no se generen espejismos triunfalistas o “máximos históricos” que apenas duran 10 días. Interesa más observar si las RIB superan 2.2 veces la base monetaria y 3.8 meses de importaciones de bienes CIF simultáneamente: al 10 de febrero, hace dos días, representaban 2.39 veces la base monetaria y 3.95 meses de importaciones de bienes CIF esperadas en este año. También será conveniente seguir observando el comportamiento de las RINAs: al 10 de febrero acumulan una caída de 36 millones de dólares.





Los flujos de recursos externos más importantes en Nicaragua 2012

8 02 2014

Presentación1

El Banco Central de Nicaragua (BCN) está en mejores manos técnicas desde el 22 de enero de este año, con su nuevo presidente el colega y amigo Leonardo Ovidio Reyes, de quien fui maestro en sus estudios de licenciatura en economía en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Felicito a Ovidio, como es más conocido entre el grupo de excelentes economistas de nuestro país, a quien le deseo los mejores éxitos profesionales en su nuevo cargo público.

He observado en las últimas semanas que el tema del crecimiento económico de Nicaragua esperado en este año se ha vuelto mediático principalmente entre sociólogos, políticos y periodistas, y también de pocos economistas serios que, evitando caer en ese plano mediático, han manifestado, de acuerdo con sus conocimientos y supuestos, que la economía nicaragüense no estará mejor en 2014 con respecto a 2013.

Siempre he respetado la opinión de los más serios economistas de nuestro país y ahora comparto la reciente afirmación del nuevo presidente del BCN de que la principal amenaza que tiene la economía de nuestro país es un estancamiento económico de Estados Unidos y no una disminución de la cooperación venezolana.

Tomando como ejemplo el año de 2012, último año con cifras oficiales preliminares publicadas en la actualidad, Estados Unidos encabeza la lista de países con los cuales Nicaragua tiene los mayores flujos de recursos externos, con un total de 2 mil 625 millones dólares, que representan el 25.0% del PIB de ese año.

Sin embargo, no veo señales de una desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos en 2014. Según la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero recién pasado, se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) Real de Estados Unidos se incremente 2.8%, 9 décimas porcentuales mayor que la tasa preliminar de 1.9% de su crecimiento económico en 2013 y, de acuerdo con datos del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, se supo que la tasa de desempleo abierto disminuyó a 6.6% en enero de este año, aunque ese descenso se explica por una caída de la población económicamente activa debido a que miles de desocupados estadounidenses se han cansado de buscar empleo.

Venezuela fue el segundo país en importancia del flujo total de recursos externos en 2012, con un total de 2 mil 387 millones de dólares equivalentes al 22.7% del PIB de ese año. Muy bien señaló el colega Ovidio Reyes que una disminución de la cooperación oficial de Venezuela no constituye una amenaza a la economía de nuestro país y, aunque transmitió a los agentes económicos certidumbre y confianza en el manejo macroeconómico del país, resaltó que el BCN renovó una línea de crédito contingente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 200 millones de dólares (la mitad para el BCN y la otra mitad para el sistema financiero nacional) si se presentaran problemas de iliquidez en la reservas internacionales.

Cabe recordar que en el saldo total de las reservas internacionales brutas del BCN de 2 mil 25 millones de dólares al 31 de enero de este año se registra solo un fondo contingente del FMI de 164 millones de dólares entregados a Nicaragua en agosto de 2009, lo cual fue ordenado por el Grupo de los 20 en su Cumbre de Londres de abril de 2009 con el fin de apoyar la defensa de los países miembros del FMI ante la recesión económica mundial derivada de la quiebra de la banca de inversión de Wall Street en septiembre de 2008.

Lo que obvió el presidente del BCN es que el crédito petrolero de Venezuela garantiza la estabilidad macroeconómica al proteger la posición de las reservas internacionales del BCN. En 2012, Nicaragua no gastó 556 millones de dólares de sus reservas internacionales por el crédito muy concesional del suministro venezolano de petróleo y combustibles, cuyos términos financieros corresponden al 50% del valor de la factura a 23 años plazo, 2 años de gracia y 2% de interés. Gracias principalmente a Venezuela, desde 2008 se puede mantener la estabilidad del tipo de cambio oficial y una presión inflacionaria baja y estable, que fue de 5.5% en 2013.

Una observación en cuanto al flujo total de recursos externos en 2014 a ser registrados en nuestro país es que los precios de los bienes primarios o commodities continuarán cayendo y provocarán otra disminución del valor de las exportaciones, pero no del volumen de los bienes exportados con el cual se mide el crecimiento económico por la vía de la demanda global. Estimo que, excluyendo las exportaciones de las empresas que gozan del régimen de zona franca, el valor total de las exportaciones domésticas de bienes FOB disminuirán 130 millones de dólares hasta 2 mil 310 millones de dólares, debido a la caída de 6.7% de los precios internacionales de los rubros del café, oro, banano, maní y azúcar, aunque los precios de las importaciones también tenderán a disminuir 3.4%, entre ellos el precio del barril de crudo WTI.

Los economistas nos distinguimos de los políticos porque no toleramos especulaciones en nuestros estudios y análisis, y basamos nuestros pronósticos en cifras actuales, tendencias razonables y supuestos realistas que no están contaminados de esa especulación política. Todo buen economista debe saber economía, matemáticas e historia para poder justificar sus pronósticos de corto, mediano y largo plazo.





Mientras en Ecuador se resuelve, en Nicaragua se manipula

4 02 2014

 

«No se puede dejar en la impunidad esta tragedia nacional», dijo recientemente el Presidente de Ecuador Rafael Correa en referencia a la crisis bancaria de 1999 en la que el Estado de Ecuador salió al rescate con desembolsos por más de 8 mil millones de dólares para evitar el colapso de todo el sistema financiero de dicho país.

En Nicaragua se congeló el crimen social de haber sustraído casi 500 millones de dólares del presupuesto nacional para rescatar a los depositantes de cuatro bancos que fueron liquidados en 2000 y 2001, y haber seguido saqueando al erario en 2003 con la reestructuración de esa deuda pública interna y con las subastas de activos del sector público proveniente de los cuatro bancos liquidados. Debido a la desvergonzada actitud del diputado Eduardo Montealegre Rivas de escudarse inapropiadamente en la inmunidad, no le importó alargar la fila de los impunes de nuestro país, y paralizar el juicio a 39 personas acusadas penalmente por la Fiscalía General de la República por delitos contra la economía nacional la industria y el comercio, delito de fraude,  y delito de tráfico de influencias.

Unos pocos meses después de la reestructuración comercial de esa deuda, es decir, a inicios del año 2004, el entonces ministro de Hacienda y Crédito Público y hoy diputado impune Eduardo Montealegre Rivas, quitó el vaso de leche escolar a los niños que asistían a las escuelas primarias del país, en un momento en que el Club de París concedía a nuestro país la condonación del 100% de la deuda pública externa, para que el gobierno procediera a reducir la pobreza de los nicaragüenses con los impuestos liberados del pago de esa deuda externa condonada. Pero esos impuestos fueron desviados por Montealegre Rivas al pago de la onerosa, ilícita y acusada penalmente deuda pública por la quiebra del INTERBANK, BANCAFÉ, BANIC y BAMER. Recuerdo que el noble pueblo de Japón salió al rescate de los niños de educación primaria y donó el vaso de leche durante 2004.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló que prevén sellar en este año de 2014 la crisis bancaria que vivió el país en 1999 cuando se cerraron varios bancos y otros pasaron a manos del Estado y apuntó que los grandes deudores deberán pagar sus obligaciones hasta abril próximo, a los que llamó «peces gordos» en referencia, entre otros, a los accionistas y administradores de instituciones bancarias involucradas.

El Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, durante su campaña presidencial de 2006, prometió a los nicaragüenses recuperar lo que el habían quitado al Estado de Nicaragua con el rescate de los depositantes de los bancos liquidados, pero hasta ahora los grandes deudores, en vez de pagar, siguen recibiendo de los contribuyentes el pago de esa deuda que benefició a unos pocos. A finales de 2013, todos nosotros continuaremos pagando con nuestros impuestos un saldo del principal de esa deuda equivalente a 175 millones de dólares más los intereses correspondientes asociados con un plazo hasta el año de 2028 pagaderos semestralmente y con una tasa de interés de 5.0%, que se eleva a 5.32% en los últimos diez pagos, como resultado de la reestructuración soberana que realizó el ex presidente del BCN, Dr. Antenor Rosales.

Si no se pagan todas las deudas hasta abril de este año, dijo el presidente Rafael Correa, se declarará insolventes a los involucrados con lo que perderán el control de sus bienes, no podrán firmar contratos ni salir del país sin la autorización del juez, y sus nombres serán publicados en la prensa a nivel nacional.

En Nicaragua, sólo una vez se ha roto el sigilo a los banqueros, y fue en abril de 2006 cuando la Contraloría General de la República (CGR) solicitó al Juzgado Quinto Civil de Distrito de Managua levantar el sigilo bancario y ordenó a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), a las juntas liquidadoras de los cuatro bancos intervenidos por el Estado de Nicaragua, al presidente de la junta directiva del Banco Central de Nicaragua (institución que no goza del sigilo bancario), al BANPRO, al BANCENTRO y al BDF a brindar a la CGR toda la información que ella requiera a fin de cumplir el mandato constitucional de controlar, examinar y evaluar la gestión administrativa y financiera sobre todo el proceso de emisión y negociación de los CENIS por las quiebras bancarias.

Aparentemente, en Nicaragua no existe voluntad política para cobrar esta deuda a los verdaderos deudores. Sólo basta con que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ponga en el Orden del Día el mandato judicial que pide la desaforación del diputado Eduardo Montealegre Rivas para que presente ante el Juez Quinto de Distrito Penal de Audiencias Julio César Arias, quien lo espera desde el 17 de junio de 2009. Por esa falta de voluntad política es fácil deducir que el diputado acusado por la Fiscalía General de la República, y además querellado por este servidor por sus graves injurias y calumnias contra mí, que la espada de Damocles pende sobre su cabeza si no contribuye a la legitimización de las leyes que se aprueben en la Asamblea Nacional, en su carácter de coordinador político de la Bancada Alianza Partido Liberal Independiente (BAPLI).

El gobernante de Ecuador, Rafael Correa, comentó que ha sido «una pesadilla» lo relacionado a la crisis bancaria de su país e indicó que ha habido «muchísima impunidad porque estaban involucrados los poderosos de siempre». Lo mismo ocurre desde hace 5 años en Nicaragua. La impunidad bancaria parece ser más sólida que la impunidad política. Aunque la administración del Presidente Daniel Ortega está demasiado próxima al sistema bancario comercial del país, todo mundo sabe que con Eduardo Montealegre Rivas no hay distancia en absoluto: metafóricamente hablando, él es el sistema bancario comercial, aunque haya vendido al crédito sus acciones en el BANCENTRO, como lo afirmó públicamente.

Como una vez señalé en mi blog de economista, el diputado acusado y querellado Eduardo Montealegre Rivas tiene una imaginación enfebrecida, sus insultos provienen de su mecanismo de defensa llamado proyección –un problema sicológico por medio del cual traslada sus presuntos delitos a otras personas-, puede bravuconear y mostrar una fuerte retórica, su soberbia lo ciega, y todo esto siempre lo conduce a una dirección equivocada.

Tanta es su confusión, que él se siente por encima de la Ley. Yo creo que él está al margen de la Ley. Ahora le aplico su frase “¡La verdad os hará libres!”, que me escribió el 4 de junio de 2009 en una de sus así llamadas propuestas de retractación en que él, el querellado, autorizaba la publicación de su retractación, es decir, él era el ofendido y yo el ofensor. Una prueba más de que siempre lo observo en una dirección equivocada sin hallar la línea de la moral.





El crecimiento económico de Nicaragua estará mejor en 2014

1 02 2014

Presentación2

He escuchado de varios economistas, sociólogos, políticos y periodistas la descripción de un panorama económico demasiado complicado que causa temor en 2014, pero, con el debido respeto a sus razonamientos y supuestos, creo que el desempeño productivo de nuestro país en este año estará mejor que en 2013. Veamos el porqué.

El principal socio comercial de Nicaragua, Estados Unidos, acelerará levemente su crecimiento económico de 1.9% en 2013 a 2.8% en 2014. Por supuesto que si esa tasa de crecimiento fuese mayor que 3%, es bastante probable que algunos colegas no fuesen tan pesimistas como hoy se dejan a entrever.

Un mayor crecimiento de la producción de bienes y servicios estadounidenses se refleja en Nicaragua a través de cuatro canales de transmisión: un mayor volumen de exportaciones de bienes, incluyendo las de zona franca, que pasarán de 38.8% del PIB en 2013 a 41.3% en 2014; un mayor flujo bruto de inversión extranjera, que saltó de US$1,284.4 millones en 2012 a US$1,500.0 millones en 2013 y, al menos, en 2014 será mayor que el 13% del PIB; las remesas familiares contabilizadas que ingresaron a nuestro país en 2013 sumaron US$1,078 millones y el factible que aumenten hasta US$1,158 millones en este año y alcancen el 10.3% del PIB; yel ingreso bruto por turismo también se incrementaría, después de haber registrado en 2013 casi US$500 millones, equivalentes al 4.6% del PIB.

Es obvio que la roya afectó fuertemente la producción de café en 2013 y continuará afectándola en menor grado en los próximos tres años. De acuerdo con las estimaciones de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES), durante el ciclo agrícola 2013/2014, en el cual “descansó” el cafeto dado su ciclo productivo bienal, no se cosecharon 585 mil quintales de café con respecto al ciclo 2011/2012 en el cual el cafeto también descansó. Lo anterior provocó en el año calendario 2013 una caída de 15% en la producción de café, y para el año calendario 2014, cuando el cafeto florece más y “no descansa” se pronostica otra caída de 5% en la producción de café, con una cosecha alrededor de 2 millones de quintales.

Otras dos observaciones sectoriales sobre el comportamiento de la producción en este nuevo año son las expectativas de crecimiento positivo en la extracción de oro, que arribará a una meta de casi 300 mil onzas troy aunque su precio internacional continuará cayendo por la reducción gradual del relajamiento monetario de Estados Unidos y, consecuentemente, el mineral precioso dejará de ser un refugio seguro para los inversionistas financieros; por otro lado, tengo confianza en que el Proyecto TUMARÍN comenzará a ser ejecutado en este año, por lo cual la actividad de la construcción podrá crecer en el rango de [15%, 17%].

En resumen, el Producto Interno Bruto (PIB) Real (o en precios constantes de 2006) de Nicaragua, después de haber desacelerado su crecimiento hasta 4.5% en 2013 remontará hasta el nivel de 5.1% en 2014, impulsado por el aumento del volumen de la inversión fija (construcción y adquisición de maquinaria y equipo) y el incremento del volumen de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales. Sin embargo, esa tasa de crecimiento del PIB Real, como suelo afirmar, es insuficiente para reducir el subempleo, el desempleo abierto y la pobreza en nuestro país.

Con el flujo de recursos externos antes mencionado más el crédito petrolero de Venezuela y el mantenimiento del nivel ya reducido de la cooperación oficial destinada al sector público, Nicaragua podrá financiar este año una brecha comercial externa de US$2,480 millones y un pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública externa de US$150 millones, y mantener un nivel de reservas internacionales brutas iguales a 2.3 veces la base monetaria y a 3.9 meses de importaciones de bienes CIF.

Una mala noticia que se mantiene desde 2013 en nuestro país es la caída de los precios de los bienes primarios, conocidos como commodities. En 2014, no sólo tienden a caer en 6.7% los precios de los bienes de exportación del país -entre los más afectados aparecen el café, el oro, el maní, el frijol, banano y azúcar-, sino también en 3.4% los precios de las importaciones, entre ellos el precio del petróleo, no obstante el leve robustecimiento de la economía mundial y, en particular, las economías de Estados Unidos y la Eurozona.

Son dos las causas que ayudarían a explicar el descenso del precio promedio anual del barril de petróleo en este año, en particular el WTI que es referencia para Latinoamérica. Una, es el progreso de las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán entre Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, además de a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, e Irán después de que este país tuviera 35 años de aislamiento diplomático y sanciones económicas, con lo cual se elevaría la oferta mundial de petróleo en este año. Otra, es la reducción gradual de las importaciones de crudo en Estados Unidos, debido al aumento de la extracción de petróleo crudo en dicho país, en particular de los esquistos y otras formaciones rocosas en Dakota del Norte y Texas, con lo cual se reduciría la demanda mundial de petróleo.

Uno de los beneficios que nos dejará la caída de precios de los commodities, específicamente el del petróleo, es una baja presión inflacionaria interna, que estimo en términos acumulados de diciembre 2013 a diciembre 2014 en un 5.8%, que podría elevarse unas pocas décimas como resultado de la alza de los costos de producción y de los precios al productor asociada con la reforma del fondo de pensiones de seguridad social vigente a partir del 1 de enero de este año.

El perjuicio que nos dejará esa caída de precios internacionales es un menor valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB, que fácilmente podría reducirse con respecto a su valor de 2013 en un monto de US$130 millones hasta US$2,310 millones. Se prevé que el valor de las exportaciones de bienes FOB de las empresas que gozan del régimen de zona franca continuará subiendo, de tal manera que el valor bruto total exportado por nuestro país se aproximará a los US$4,900 millones en este año.

Sin embargo, el asunto económico postergado por las políticas públicas, mejor dicho, el problema político más grave en el ámbito económico de Nicaragua, continúan siendo los altos índices de subempleo, desempleo abierto e informalidad del mercado, y la baja productividad de economía que ha caído 10 veces en los últimos 19 años. Fácilmente se estima que de un total de 3 millones 583 mil personas económicamente activas al menos 832 mil personas no generarán ingresos en este año y, en términos promedio anual, sólo 738 mil personas ocupadas estarán afiliadas a la seguridad social.

Ojalá que las autoridades gubernamentales emprendan la formulación de las políticas que tiendan a resolver estos graves problemas estructurales del mercado laboral y del sector real o de la producción de nuestro país. En síntesis, los retos son sentar las bases para: ampliar la cobertura y la calidad de la educación primaria, secundaria y técnica media y superior; transferir tecnología a los empresarios que no pueden comprarla; establecer registros contables sencillos en la microempresa y la pequeña empresa; restablecer una efectiva banca de fomento a la producción con el fin de facilitar crédito y tecnología a los productores que no son sujetos de crédito en las instituciones financieras convencionales; y responsabilizar al Banco Central de Nicaragua (BCN) en la formulación e implementación de una política financiera nacional de corto y largo plazo.