La prudencia gubernamental, la competitividad y el bienestar

25 01 2015

Presentación1

Muy controversial es la opinión de los servidores públicos de ser prudentes ante la caída en picada de los precios internacionales del petróleo y de los combustibles, para que puedan proceder a determinar la disminución de esos precios en nuestro mercado interno, incluyendo la tarifa del Kwh de energía eléctrica, a sabiendas que la caída en picada se prolongará en este año. Así lo han dado a entender el asesor económico y financiero del presidente de la República, Bayardo Arce, y el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, mientras el presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo, se distingue por su silencio.

Los beneficios de las caídas de esos precios internacionales, por lo menos las observadas el año pasado, que están recibiendo los países importadores de petróleo aún no se observan plenamente en nuestro país. El primer punto de la agenda gubernamental debería ser la competitividad empresarial, pero la prudencia gubernamental no la fomenta porque los costos de la energía eléctrica y del transporte de carga, así como los precios de algunos insumos derivados del petróleo, tales como los agroquímicos y entre ellos la urea, no han disminuido.

Otro beneficio esperado es la liberación de nuestros impuestos que fueron asignados en el presupuesto nacional para garantizar los subsidios del consumo de energía eléctrica de las familias de las familias de bajos ingresos y de la tarifa de transporte de pasajeros en autobuses urbanos de la Ciudad de Managua y Ciudad Sandino, para reorientarlos a la inversión pública, principalmente en proyectos relacionados con el próximo ciclo agrícola, incluyendo los proyectos de riego.

Si se ajustaran los precios locales antes mencionados sólo con sus caídas ya observadas en el mercado internacional durante el año pasado, también podríamos observar una mejoría en el poder de compra de los asalariados, de tal manera que la presión política en la mesa de negociación del ajuste de salario mínimo tendería a disminuir.

¿Por qué no han bajado los precios de los combustibles y de la energía eléctrica en el mercado nicaragüense, con la misma celeridad que han caído en el mercado internacional? Sencillamente, porque el diálogo permanente, ya elevado a rango constitucional, entre las autoridades gubernamentales, los empresarios y los trabajadores, no ha funcionado para corregir esa falla del mercado.

Si esos precios locales cayeran coherentemente con el ritmo de su caída internacional, arrastrarían a la baja al resto de los precios locales al consumidor, incluyendo varios productos de la canasta de 53 productos de consumo básico. Desaparecería el argumento, que ya está volviendo popular, que los precios de muchos bienes y servicios no disminuyen porque el costo de la canasta de consumo básico permanece alto, pero este razonamiento no es exclusivo de los productores de bienes y servicios, sino que es tanto de los productores como de los consumidores. El argumento debería ser que no se han reducido los precios locales de los combustibles y de la energía eléctrica en una forma coherente con su ritmo de caída en el mercado internacional.

Reitero que los precios internacionales, marcadores para América Latina y, por ende para Nicaragua, tuvieron las siguientes caídas acumulada anual en 2014: el barril de petróleo, 39.4%; diesel, 38.3%; gasolina super, 40.2%; gasolina regular, 42.8%; y fuel oil, para generar termoelectricidad, 45.9%. Sin embargo, los precios locales de esos combustibles líquidos, excluyendo el impuesto selectivo de consumo (ISC), el impuesto  para el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) y el costo de regulación y fiscalización del INE, sólo han bajado, en el caso del diésel, 27.5%; el de la gasolina super, 25.0%, y el de la gasolina regular, 25.7%. La tarifa de la energía eléctrica no ha mostrado cambio alguno.

También se observará una caída del monto anual del préstamo petrolero que concede Venezuela a nuestro país. Con el supuesto que se mantengan los actuales términos financieros de dicho préstamo, el préstamo anual venezolano de US$550 millones disminuirá a lo sumo 50%, es decir, hasta US$225 millones anuales, y provocará, en un año pre electoral, un menor financiamiento intermediado por ALBACARUNA a los proyectos socio productivos que generan productos para exportarlos a Venezuela con el fin de pagar la deuda petrolera, y también disminuirá la ejecución de programas sociales destinados a los nicaragüenses que padecen de pobreza extrema.

La guerra de precios internacionales de los hidrocarburos no será de corto plazo. Continuará a lo largo de este año. Entonces, ¿por qué esperar dos meses más para determinar el nivel de los precios locales de los combustibles y de la energía eléctrica? La prudencia gubernamental se está convirtiendo en un obstáculo para promover la competitividad empresarial y el bienestar de la población nicaragüense.

Aconsejo a las autoridades gubernamentales a que convoquen a los empresarios y los trabajadores con el objetivo de coordinar la disminución coherente de los costos de producción y facilitar la entrega del beneficio social que nos deja la aparatosa caída de los precios internacionales del petróleo, que ya arrastró a la baja a los precios internacionales de sus derivados. Las revisiones de estos precios a lo largo de este año podrían realizarse a finales de cada trimestre.

 

 

Anuncio publicitario




Los combustibles, la producción y la inflación en Nicaragua 2015

18 01 2015

Desde su inicio, el año de 2015 presenta muy buenas perspectivas económicas para Nicaragua, pero no debemos olvidar los riesgos que están a la vista e insinuar sobre aquellas restricciones que podrían afectar el crecimiento económico y el bienestar de la población de nuestro país.

Sin tomar en cuenta ningún megaproyecto de inversión, el pronóstico de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES) sobre el crecimiento de la producción en este año es 4.9%. De acuerdo con la información disponible, el único megaproyecto que se podría adicionar a esa perspectiva económica es el de la Planta Hidroeléctrica “TUMARÍN”, cuyo monto de 1 mil 100 millones de dólares se ejecutará en 4 años y de los cuales 200 millones de dólares corresponden a 2015, siendo su principal efecto en este año la adición de 1.2 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Real. Por esto, COPADES pronostica una tasa de crecimiento de 6.0% para 2015.

De acuerdo con información oficial, se supo que el megaproyecto “Desarrollo Integral del Gran Canal de Nicaragua” se inició el 22 de diciembre de 2014, pero la información actual no facilita un análisis sólido para poder determinar sus efectos económicos en el corto plazo, por lo cual no lo incluimos en nuestro pronóstico para la economía de Nicaragua en 2015. Las autoridades nacionales deben considerar cómo evitar, en forma pacífica, el conflicto social que desde el año pasado se ha generado con las futuras expropiaciones de propiedades requeridas para la construcción de esta megaobra, con el fin de continuar fortaleciendo la atracción de la inversión privada, tanto nacional como extranjera, la única vía para crear empleos y reducir la pobreza.

Por el lado externo, el crecimiento de la producción esperado en Nicaragua este año podría afectarse si la economía de Estados Unidos, ahora impulsada por la caída de los precios del petróleo, se contagiara con el estancamiento económico de la Eurozona, la recesión de Japón y la desaceleración del crecimiento económico de China y de otros países emergentes. En la actualidad, la tasa de desempleo estadounidense es 5.6%, por lo cual es muy probable que la Fed eleve las tasas de interés a mediados del año después del cese de los estímulos monetarios en octubre de 2014, lo que provocará iliquidez y mayor costo del crédito en el mercado financiero internacional.

¿Cómo será la presión inflacionaria en 2015? El Banco Central de Nicaragua (BCN) continúa proyectándola en el rango [6%,  7%] mediante la suma aritmética de la tasa de devaluación nominal oficial (5 puntos) y la tasa de inflación anual máxima de las economías avanzadas (2 puntos), con el agravante de que el régimen cambiario reptante profundiza la dolarización financiera del país hace inefectiva a la política monetaria, cuyo principal instrumento debería ser la tasa de interés y que en Nicaragua no es fijada por el mercado.

En 2014 y en enero de 2015, en COPADES observamos que aparentemente las caídas de los precios internacionales de los combustibles se trasladan con pocas variaciones al consumidor final locales de los combustibles líquidos. Sin embargo, es obvio el hecho de que las estructuras de formación de precios de los combustibles al final de la cadena no son precisamente las más justas y equilibradas, ya que en sí mismas reflejan el poder de mercado de la empresa PUMA en uno de los más sensibles segmentos de la economía nacional. Hay que estar claros de una realidad: el mundo  petrolero y de los combustibles se está reestructurando y no precisamente a favor de Nicaragua. El Estado tiene todas las herramientas para intervenir estos exabruptos del mercado

Si se mantuviera esa aparente contradicción en la formación de los precios locales de los combustibles, la tasa de inflación pronosticada por COPADES para este año es 6.53%. Si se trasladara sólo la caída de los precios internacionales observada en 2014, la tasa de inflación acumulada anual tendería a disminuir hasta 4.02%, y si se aplicara la nueva caída de esos precios internacionales que se registrará en 2015 –por ejemplo, Société Générale recortó su previsión para el crudo WTI en 2015 de US$65 a US$51 dólares-, la tasa de inflación oscilaría alrededor del 2%.

Este pronóstico inflacionario también está influenciado por la reducción de la tarifa de energía eléctrica, pero ésta no podría reflejar la caída acumulada anual de 46% que tuvo el precio del barril de fuel-oil No. 6 de 3% azufre en 2014, que pasó de US$91.89 en diciembre de 2013 a US$49.76 en diciembre de 2014 y abarató la generación termoeléctrica del país, porque los consumidores de energía eléctrica aún no hemos cancelado una deuda “sin plazo y sin intereses” a ALBACARUNA que sirvió para congelar la tarifa de energía eléctrica en 2011. Esperaremos el pronunciamiento oficial sobre estos temas para determinar con mayor propiedad el impacto inflacionario de este año.

Es de vital interés nacional que la caída de los precios internacionales del petróleo y sus derivados se manifiesten en la reducción de precios de los alimentos, una buena noticia para los pobres de las zonas urbanas debido a que existe una alta correlación entre los precios del petróleo y de los alimentos (al disminuir los precios de los fertilizantes, pesticidas, químicos, lubricantes, energía y transporte de carga) y, además, porque en octubre de 2014 el salario promedio de los trabajadores activos asegurados en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), es decir, el salario promedio del sector formal de la economía, sólo era 4% mayor que el costo de los 23 productos alimenticios de la canasta de 53 productos de consumo básico. Ahora el costo político de bajar los subsidios es menor. La disminución de los subsidios al consumo de 150 Kwh o menos de energía eléctrica y al transporte de pasajeros en autobuses urbanos de la Ciudad de Managua y Ciudad Sandino podría ser reorientada a mejorar la infraestructura económica y social de las zonas rurales, incluyendo los proyectos de riego.

De nuevo por el lado externo, reaparece el riesgo de la caída de los precios de los llamados commodities o bienes primarios, dadas las caídas en picada de los precios del petróleo y de los combustibles, y esto podrá afectar al valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB, que en 2014 sumó, según COPADES, 2 mil 516 millones de dólares (nuestros pronósticos actualizados muestran que las empresas de zonas francas exportaron 1 mil 800 millones, de los cuales sólo 700 millones de dólares quedaron en el país y el resto quedó en los países de origen de esas empresas). Los precios de las importaciones de bienes disminuiría más que los precios de las exportaciones, de tal manera que el valor CIF de dichas importaciones de 5 mil 950 millones de dólares en 2014 podría mantenerse constante en 2015. El beneficio que nos dejaría el momento internacional actual sería la reducción del déficit comercial externo de bienes, en porcentajes del PIB, de 20% en 2014 a 17% en 2015.

Otro riesgo latente por la caída del precio del barril de crudo WTI y la crítica situación económica de Venezuela es la disminución del nivel de concesionalidad de 40% del crédito petrolero que el país sudamericano concede a Nicaragua, cuyos términos financieros son el préstamo del 50% del valor de la factura de cada embarque de crudo o de combustibles líquidos, con un plazo de 23 años más 2 años de gracia y una tasa de interés anual de 2%. Cabe reconocer que este convenio petrolero ayuda a garantizar la estabilidad macroeconómica del país, debido a que protege la posición de las reservas internacionales oficiales del país, y facilita la presentación de un presupuesto nacional casi equilibrado, porque la deuda petrolera se registra como una deuda privada externa.

Tomado en cuenta todo lo anterior, estamos seguro de algo: Nicaragua se apoderará del estadio de crecimiento de [5%, 6%] en 2015.





Un vicio difícil de erradicar

11 01 2015

Como la manipulación de los hechos es usual en el diputado impune que no se desempeña en su cargo, Eduardo Montealegre Rivas, volvió a enredarse recientemente al afirmar que “el gobierno de Ortega logró mantener la estabilidad macroeconómica porque aprovechó los resultados y dio continuidad a las políticas económicas implementadas exitosamente en el período 2002-2006”, atribuyendo el éxito económico de la administración de Daniel Ortega Saavedra a la administración del Ing. Enrique Bolaños, que también quiso atribuirse exclusivamente el éxito del arribo de Nicaragua al Punto de Culminación Flotante de la Iniciativa para países Pobres Muy Endeudados (PPME o HIPC por sus siglas en inglés), tratando de confundir a la población en enero de 2004 al ignorar las condicionalidades fondomonetaristas cumplidas por las administraciones de la Sra. Violeta Barrios vda. De Chamorro y del Dr. Arnoldo Alemán .

Olvidó el diputado querellado Eduardo Montealegre Rivas el gran costo social del tremendo ajuste macroeconómico y de las reformas estructurales que se iniciaron en 1990 y que aún no han concluido, porque en 2014 la economía nicaragüense sigue observando un exceso de demanda equivalente a 9% del PIB, o sea, 1 mil 90 millones de dólares, un déficit comercial externo de bienes y servicios equivalente a 21% del PIB y no se visualizan las necesarias reformas estructurales de la política monetaria, la política cambiaria y la política financiera, es decir, no se inicia el proceso de “desdolarización” de la economía, como lo denomina el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, o de “recordobización” de la economía como yo lo llamo, y otras reformas estructurales en el mercado laboral, la educación y el gasto público. Aún está pendiente la reducción del índice de sobrevaluación del córdoba, el restablecimiento de una efectiva banca estatal de fomento, la promoción de la educación técnica media y superior, la disminución de la informalidad del mercado laboral y el aumento de la inversión pública para garantizar un crecimiento económico suficiente y sostenible que reduzca la pobreza.

Cuestionó dicho diputado el mejoramiento de la economía de Nicaragua, aunque debo reiterar que el crecimiento de la producción sigue siendo insuficiente y la macroeconomía está bien y continúa siendo frágil, y, además, calificó de clientelista a los programas sociales que han distinguido a la administración del presidente Daniel Ortega de las tres anteriores administraciones públicas. No hay que olvidar que el FMI aceptó la inclusión y la discusión de la política social en el programa de ajuste macroeconómico y de reforma estructural en 2007, pero tampoco hay que olvidar que el susodicho diputado quitó el programa del vaso de leche escolar a los estudiantes de primaria en las escuelas públicas en 2004 cuando fungía como ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP). A inicios de ese mismo año, Nicaragua recibió la importante donación de 1 mil 615 millones de dólares en concepto de condonación del pago de la deuda pública externa, principalmente de los países miembros de Club de París. Los impuestos que servían para el pago de interés y amortizaciones de la deuda gubernamental fueron asignados por el entonces ministro del MHCP al pago de la onerosa e ilícita deuda pública interna de las liquidaciones de cuatro bancos comerciales en 2000 y 2001, en vez de asignarlos a proyectos de reducción de la pobreza, tal como lo mandaba la Iniciativa HIPC.

Las críticas económicas que esgrime el así denominado opositor político, que tiene varios juicios pendientes en los juzgados locales de los Penal de Managua por su abuso a la inmunidad que le confiere su cargo en la Asamblea Nacional de Nicaragua, no son sólidas por las razones antes mencionadas, y además porque pertenece a un grupo de políticos criollos que se caracterizan por no lograr una unidad debido a sus luchas internas, con limitada capacidad de reacción y sin una estrategia económica y social nacional o una propuesta de plan de nación.

Eduardo Montealegre Rivas, quien mantiene vivas dos querellas personales que interpuse contra él en agosto 2008 y febrero de 2011, que están radicadas en los juzgados Sexto Local y Séptimo Local de lo Penal de Managua por ser un violador de los derechos humanos con sus injurias y calumnias contra mí, es una persona que jamás reconoce que se ha equivocado, creo que a veces ni sabe que está equivocado, y su soberbia le hace reclamar méritos que no le corresponden en forma exclusiva y no le hará cambiar de opinión.

Recuerdo otro ejemplo de sus tergiversaciones, cuando expuse a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) de la Asamblea Nacional de Nicaragua los resultados de mi trabajo ad honorem que me solicitó la Contraloría General de la República (CGR) sobre las liquidaciones de cuatro bancos comerciales de 2000 y 2001. El diputado afirmó que yo había dicho que el riesgo soberano de Nicaragua era igual al de Estados Unidos, confundiendo a sus aliados políticos al no expresar el hecho que los CENIs  Bancarios emitidos por el Banco Central de Nicaragua (BCN) no tenían (ni siguen teniendo) ningún riesgo, es decir, tienen riesgo cero, al ser colocados en córdobas con mantenimiento de valor y ser redimidos por el banco emisor de la moneda local.

Eduardo Montealegre Rivas mantuvo esa falacia para demostrar que dudaba de la profesionalidad de mi estudio, porque le cuestioné el hecho de que reestructuró la deuda por CENIs/INTERBANK elevando injustificadamente su valor presente y aplicándole una tasa de rendimiento (dolarizada) de 8.4% con un plazo de 10 años, mientras que los bonos estadounidenses con ese mismo plazo tenía una tasa de rendimiento de 4.4% en esos momentos. Se jactó públicamente que 8.4% era una tasa inferior a la que tenía Brasil, pero no mencionó que el real brasileño no gozaba de mantenimiento de valor en ese momento. Talvez este diputado sabe que muchas cosas que dice no son ciertas y no cambia de opinión para mostrar, aparentemente, que tiene una conducta apropiada.

Con su “reingienería financiera”, tal como él la llamó al reestructurar en julio y octubre de 2003 la deuda pública interna de 320 millones de dólares por las liquidaciones bancarias, y que yo la califiqué como “inapropiada”, aplicó diversas tasas de rendimientos al bajarlas (CENIs/INTERBANK/BANIC/BANCAFÉ) y subirlas (CENIs/BAMER), diversos plazos de 1, 3, 5 y 10 años, y diversos instrumentos Bonos Bancarios y Bonos Cupón Cero que sustituyeron a los CENIs Bancarios. En vez de hacer una reestructuración “soberana”, realizó una reestructuración “comercial” con perjuicios al presupuesto nacional. Y según él, es lo mejor que hizo como servidor público en la Administración del Ing. Enrique Bolaños.





Las gráficas clave de la economía de Nicaragua en 2014

7 01 2015

Con base en datos de instituciones internacionales y entidades oficiales de Nicaragua, Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES) presenta nueve gráficas de variables clave de la economía de Nicaragua en 2014.

Caída libre del precio del barril de petróleo WTI

El precio del barril de petróleo WTI, marcador para Latinoamérica mostró una caída acumulada (diaria) de 46.6%, al pasar de US$99.75 el 31 de diciembre de 2013 a US$53.27 el 31 de diciembre de 20143. Además, el precio del 31 de diciembre cayó 50.5% con respecto a su precio diario máximo en este año de US$107.52 del 16 de junio de este año.

Presentación1

Caída acumulada anual de 39.3% del precio del barril de crudo WTI en 2014

El precio promedio mensual del barril de petróleo WTI en diciembre de 2014 fue igual a US$59.33 e indica una caída acumulada anual de 39.3% con respecto a su precio promedio mensual de diciembre de 2013, que fue igual a US$97.73

Presentación1

Caída del precio del diesel en el mercado internacional y en el mercado de Nicaragua

El precio internacional promedio mensual del galón de diesel ha observado una disminución acumulada anual de 38.34% en 2014, al pasar de US$3.03 en diciembre de 2013 a US$1.87 en diciembre de 2014. Sin embargo, el precio promedio mensual del galón de diesel en Nicaragua ha observado una disminución acumulada anual de 23.10% en 2014, al pasar de US$4.40 en diciembre de 2013 a US$3.39 en diciembre de 2014.

Presentación1

Caída del precio de la gasolina regular en el mercado internacional y el mercado de Nicaragua

El precio internacional promedio mensual del galón de gasolina regular ha observado otra disminución acumulada anual de 42.83% en 2014, al pasar de US$2.52 en diciembre de 2013 a US$1.50 en diciembre de 2014, pero el precio promedio mensual del galón de gasolina regular en Nicaragua ha observado otra disminución acumulada anual de 20.74% en 2014, al pasar de US$4.48 en diciembre de 2013 a US$3.55 en diciembre de 2014.

Presentación1

La tasa de inflación de precios al consumidor de Nicaragua en 2014

En el período enero-diciembre de 2014, la tasa de inflación de los precios de los 23 alimentos incluidos en la canasta de consumo básico es equivalente a 2.63 veces la tasa de inflación del índice de precios al consumidor nacional.

Presentación1

El salario promedio del sector formal vs. el costo de la canasta de consumo básico

El salario promedio mensual del sector formal de la economía, o sea, el salario promedio ponderado de los trabajadores asegurados activos registrado en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) disminuyó su cobertura sobre la canasta de 53 productos de consumo básico desde 113.49% en marzo a 103.88% en octubre.

Presentación1

La estabilidad macroeconómica y el exceso temporal de encaje en moneda extranjera

En diciembre de 2014, gracias al aumento de US$114.3 millones del saldo de encaje sobre los depósitos en dólares y del ingreso de US$55.5 millones en préstamos y donaciones atados a programas y proyectos del sector público en la última semana de dicho mes, las reservas internacionales brutas del Banco Central de Nicaragua (BCN) ascendieron a US$2,276.2 millones, equivalentes a 2.58 veces el saldo de la base monetaria, que es apenas 8 centésimas mayor que la meta del BCN.

Presentación1

Los impuestos del gobierno central marchan con un buen ritmo, pero la presión tributaria corre el riego de estancarse o de dismimuir

Durante el período enero-octubre de 2014, la recaudación de impuestos del Gobierno Central ascendió a C$39,827 millones, equivalentes a US$1,542 millones, y representa un incremento de 16.2% con respecto al monto de impuestos recaudado en el mismo período de 2013.

Presentación1

Persistencia del excesivo déficit comercial externo

En términos FOB, el déficit comercial externo de bienes acumulado en el período enero-octubre de 2014 sumó US$2,214 millones, equivalente a 18.2% del Producto Interno Bruto (PIB) pronosticado pro COPADES para 2014, y resultante de un valor de exportaciones FOB de US$2,204 millones y de un valor de importaciones FOB de US$4,418 millones.

Presentación1





La arbitrariedad de un diputado

3 01 2015

La arbitrariedad de Eduardo Montealegre Rivas es más importante que su respeto a los derechos humanos. Este diputado no hace valer la Constitución de la República ni las leyes, al poner sobre éstas a sus decisiones caprichosas que lo benefician sin que le importen sus perjuicios a las personas, al atropellar la dignidad y la honra de las personas y al convertirse en juez de sus inapropiados actos para decidir lo que está bien en su provecho personal.

Sus escritos contra mi persona en el diario La Prensa del 31 de julio de 2008, que reiteró y amplió en su carta personal pública con fecha del 2 de febrero de 2011, están dominados por su capricho, no tienen ninguna relación con la evidencia o los hechos y atentan contra la razón y contra la ley penal de nuestro país, pero no quedarán flotando en el ambiente.

También sus peroratas públicas contra mí pronunciadas desde la casa de su movimiento político personal, parecidas a los ruidos que hace un loro, que no son verdaderos ni falsos, intentaron demostrar que no comprendió lo que escribió lo que escribía en el diario La Prensa, por lo cual le sugerí públicamente que buscara el significado de sus injurias y calumnias con sus asesores de confianza. Esa palabrería escrita y hablada de una de las personas más soberbias y prepotentes que he conocido es una cuestión que tendrá que ser verificada en los juzgados Sexto Local y Séptimo Local de lo Penal de Managua, donde radican mis dos querellas personales contra este diputado irresponsable.

Por otro lado, es inexplicable el hecho de que los miembros integrantes de las últimas dos juntas directivas de la Asamblea Nacional de Nicaragua no han puesto en el Orden del Día las dos solicitudes judiciales que se mantienen en su Agenda desde octubre de 2008 y junio de 2011, para que lo diputados procedan a desaforar al diputado Eduardo Montealegre Rivas, quien simplemente es un presunto delincuente criminal. Este diputado ya sabe que no descansaré en reclamar justicia por sus graves acusaciones contra mi persona y para que responda por los daños morales y económicos que ha provocado continuamente desde hace seis años y cinco meses.

La actitud de los miembros de la actual Junta Directiva del Poder Legislativo de nuestro país, que puede ejemplificarse con el hecho de que su presidente, el Ing. Santos René Núñez Téllez, no ha respondido  ninguna de las 35 cartas públicas que le he enviado para pedirle que me faciliten el acceso a la justicia, demuestra otra violación a mis derechos humanos y una retardación de la justicia.

Ante la misma solicitud, el primer secretario de la penúltima Junta Directiva de este Poder del Estado, el Dr. Carlos Wilfredo Navarro Moreira, hoy tercer secretario de la actual Junta Directiva, me respondió en 2008 que por instrucciones de los partidos políticos liberales nunca desaforarían al diputado Eduardo Montealegre Rivas, con lo cual se demuestra el otro hecho que los políticos se defienden entre ellos mismos y cumplen cabalmente aquel adagio popular que dice “Hoy por ti, mañana por mí”.

Las actitudes de ambas juntas directivas de la Asamblea Nacional de Nicaragua son un mal ejemplo político para la población nicaragüense, porque ninguna persona está por encima de las leyes en cualquier país del mundo. La Asamblea Nacional de Nicaragua ya sabe que nunca dejaré de reclamar justicia y el respeto a los derechos humanos.

Eduardo Montealegre Rivas también ya habrá comprendido que nunca dejaré de reclamarle por su atropello a mi honor personal y familiar, y nunca dejaré de señalarle públicamente que se puso al margen de la justicia al no retractarse de sus injurias y calumnias que escribió contra mi persona tal como lo ordena el Artículo 207 de la Ley 641 “Código Penal de la República de Nicaragua”, que fue aprobada el 16 de noviembre de 2007, cuando él ya fungía en su cargo público de diputado.





Carta 35 al Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua

1 01 2015

1 de enero de 2015

Ingeniero

Santos René Núñez Téllez

Presidente

Asamblea Nacional de Nicaragua

Su Despacho

Honorable Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ing. Santos René Núñez Téllez:

En el inicio de este nuevo año de 2015, le reitero mi solicitud ciudadana que le presenté en mi primera carta fechada el 8 de mayo de 2012, de que la Junta Directiva del Poder del Estado que usted dirige ponga en el Orden del Día las dos solicitudes de desaforación del diputado querellado Eduardo Montealegre Rivas, enviadas a la Asamblea Nacional de Nicaragua por los jueces Lic. María Ivette Pineda, Juez Sexto Local de lo Penal de Managua, el 6 de octubre de 2008,  y el Lic. Henry Morales Olivares, Juez Séptimo Local de lo Penal de Managua, el 15 de junio de 2011, que en la actualidad se encuentran en la Agenda institucional.

Espero que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua no continuará obstruyendo el derecho humano a la defensa de mi honor ni continuará retardando mi acceso a la justicia por las dos querellas personales que interpuse al diputado injuriador y calumniador Eduardo Montealegre Rivas, quien, falto de ética y moralidad, desde el 31 de julio de 2008 se ha distinguido tanto por su abuso y mal uso de la inmunidad que le confiere su cargo público, aunque no lo ejerce, como por su soberbia y prepotencia y, además, por sus continuos daños económicos que ya trascendieron a los miembros de mi núcleo familiar desde hace varios años.

Tengan la seguridad, Señor Presidente y miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua, que siempre reclamaré públicamente la defensa de mi honor personal y profesional, y del honor familiar que han sido pisoteados en múltiples ocasiones en forma irresponsable por el diputado impune Eduardo Montealegre Rivas, quien se puso al margen de la justicia de nuestro país desde hace 6 años y 5 meses al no responder por su presunta delincuencia penal de carácter privado, que no tiene ninguna relación con las funciones de su cargo en la Asamblea Nacional de Nicaragua. Tengo la confianza que un día se cumplirá el derecho humano de mi acceso a la justicia, porque la Ley está por encima de los seres humanos de cualquier nación.

En espera de su respuesta, con la confianza que usted leerá esta trigésima quinta carta que le escribo, le reitero las más distinguidas muestras de consideración y aprecio personales.

Atentamente,

Néstor Avendaño Castellón

Economista

cc: Iris Marina Montenegro Blandón, Primera Vicepresidenta.

María Eugenia Sequeira Balladares, Segunda Vicepresidenta.

Gladys de los Ángeles Báez, Tercer Vicepresidenta.

Alba Azucena Palacios Benavides, Primera Secretaria.

Loria Raquel Dixon Brautigam, Segunda Secretaria.

Carlos Wilfredo Navarro Moreira, Tercer Secretario.

Archivo.