EL AJUSTE DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El subempleo y el desempleo ameritan una atención similar a la que se da al salario mínimo legal.
20 de febrero de 2010
LA CONTRAPROPUESTA DEL COSEP ES MÁS COMPATIBLE CON NUESTRO ESCENARIO ECONÓMICO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Una reforma tributaria con fines recaudatorios.
26 de septiembre de 2009
POR NÉSTOR AVENDAÑO
En el intento de un debate con un inmune
24 de julio de 2009
LOS PRESUNTOS DELITOS DEL SR. NOEL RAMÍREZ
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El Sr. Noel Ramírez rehuyó el debate técnico sobre la emisión de los CENIs Bancarios
8 de julio de 2009
POR NÉSTOR AVENDAÑO
No hay analogías entre lo que ocurrió en Wall Street y en Managua
16 de junio de 2009
MI OPINIÓN SOBRE LA CIRCULACION DE LOS DOS NUEVOS BILLETES
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Hoy los billetes de córdoba llevan una firma y el nombre de la persona que firma.
Mayo de 2009
LA PRESUNTA DELINCUENCIA NUNCA PODRÁ ESCONDERSE
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Se emitieron US$120 millones en CENIs Bancarios sin justificación alguna
22 de agosto de 2009
OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA ENFRENTAR EL CHOQUE DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL EN NICARAGUA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
En la búsqueda de una política económica anticíclica
9 de marzo de 2009
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Presentó una política económica pro cíclica frente a la recesión económica mundial
21 de enero de 2009
LA CRISIS MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN NICARAGUA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Unos consejos a los empresarios financieros
23 de octubre de 2008
CUIDADO CON LA ORTODOXIA MONETARISTA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La aceleración de la tasa de inflación de Nicaragua no se da por la vía de la demanda
22 de agosto de 2008
EDUARDO MONTEALEGRE DEBE ACLARAR A LA NACIÓN Y AL JUEZ
POR NÉSTOR AVENDAÑO
No existe persecución política cuando una persona debe aclarar un perjuicio a la nación
31 de julio de 2008
SOBRE LA INFLACIÓN Y LA POBREZA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El representante del FMI sugiere elevar las tasas de interés de los títulos valores del Banco Central para contarretar una inflación supuestamente provocada por un exceso de demanda
17 de julio de 2008
CONSEJOS PARA AHORRAR EN TIEMPO DE CRISIS ECONÓMICA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Cómo gastar menos en la compra de los bienes y servicios básicos, ahorrar combustibles y disminuir las facturas del hogar
Julio de 2008
LAS MAL LLAMADAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Si se cumplen las reformas estructurales con el FMI, no es necesario subastar títulos valores del Banco Central de Nicaragua.
19 de abril de 2008
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El Banco Central de Nicaragua invita a debatir la política cambiaria
8 de marzo de 2008
EL RÉGIMEN CAMBIARIO ACTUAL NO ES INFLACIONARIO PERO NO PROMUEVE LAS EXPORTACIONES
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El régimen cambiario actual, que es de corto plazo, se ha mantenido desde hace 15 años, y no sirve para diversificar y aumentar las exportaciones domésticas del país
8 de marzo de 2008
POR NÉSTOR AVENDAÑO
12 preguntas sobre el papel jugado por servidores públicos en el rescate de los depositantes
20 de enero de 2008
LA INFLACIÓN Y LA POLÍTICA SALARIAL
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La inflación explosiva de 2007 y la demanda del salario mínimo legal
17 de enero de 2008
A SOLICITUD DEL PRESIDENTE ORTEGA
Por Néstor Avendaño, economista 31 de octubre de 2007
EL INTENTO DEL BANCO MUNDIAL PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE POBREZA DEL 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El BM no facilita la comparación de la medición de la pobreza de la EMNV 2005 con las mediciones correspondientes de las EMNV 2001 y 1998 y, además, “disminuyó” la ingesta de kilocalorías promedio diario para cada persona en 2005 para “reducir ” el índice de pobreza humana del país
3 de agosto de 2007
LA POLÍCA FISCAL EN LA ENCRUCIJADAD: EL CASO DE AMÉRICA CENTRAL
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Un estudio muy honesto y valiente del colega Juan Alberto Fuentes Knight, Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)
23 de julio de 2007
EL NUEVO GOBIERNO NO PUDO VARIAR LA LÓGICA ECONÓMICA DEL ESTADO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El pago per cápita de la deuda pública gubernamental es de US$47, mientras que los de educación y salud son US$49 y US$36 respectivamente.
14 de marzo de 2007
HAY QUE HONRAR LAS DEUDAS LÍCITAS
Por Néstor Avendaño
Director Ejecutivo de COPADES
11 de febrero de 2007
POR QUÉ APLAZO A BOLAÑOS EN SU GESTION ECONÓMICA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El presidente saliente de la República, Ing. Enrique Bolaños, hereda una situación compleja al presidente electo Sr. Daniel Ortega en materia económica y, por ende, social.
8 de enero de 2007
LA CUENTA DEL RETO DEL MILENIO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El nuevo paradigma de la cooperación económica estadounidense
4 de diciembre de 2006
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La sostenibilidad de las finanzas públicas es precaria y el gobierno saliente de Nicaragua dejó pendientes varias reformas estructurales de la economía en este tercer programa económico del FMI en Nicaragua.
17 de noviembre de 2006
EL COSTO SOCIAL DE LA DOLARIZACIÓN
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Si se tomara la decisión de dolarizar la economía, el desarrollo económico del país dependerá de la productividad o de la pobreza
31 de marzo de 2006
LOS ERRORES DEL FMI EN NICARAGUA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El FMI ha cometido muchos errores con sus imposiciones en este país denominado HIPC. Su peor error fue avalar, entre 2002 y 2005, el desvió de un monto de impuestos equivalente a US$470 millones liberados del pago de la deuda externa hacia el pago de una onerosa e ilícita deuda pública interna
9 de noviembre de 2005
INSÓLITO CRECIMIENTO ECONÓMICO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Los más altos cargos técnicos del BCN han puesto en entredicho la credibilidad del discurso económico oficial del país.
6 de septiembre de 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La nueva reducción de la deuda externa para Nicaragua es de US$850 millones que, de acuerdo con la voluntad política del G-8, ayudará a nuestro país para que alcance las Metas del Milenio de las Naciones Unidas
2 de agosto de 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Las crisis de gobernabilidad, las disputas de propiedades y la inseguridad jurídica, aún acompañada de una buena seguridad personal, son las más serias barreras a la inversión en nuestro país
2 de agosto de 2005
FRAGILIDAD MACROECONÓMICA Y POLÍTICA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La economía nicaragüense aparentemente goza de buena salud, pero navega en un mar de deudas públicas tanto externa, ya reducida y muy concesional, como interna, muy pesada y onerosa para la mayoría de la población
Julio de 2005
LA CONCESIÓN DE TIEMPO DEL FMI
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El FMI siempre se vuelve muy flexible cuando sus programas se descarrilan en países pobres y muy endeudados como el nuestro, por la sencilla razón que un ulterior rescate de la estabilidad macroeconómica, que en Nicaragua es muy frágil y navega en un mar de deudas públicas externa e interna, se vuelve más cara para la comunidad internacional
30 de junio de 2005
LA NUEVA REDUCCIÓN DE LA DEUDA MULTILATERAL
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El grupo de los siete países más ricos del mundo más Rusia acordó, el sábado 11 de junio, condonar la deuda por valor de más de US$40,000 millones de dólares a 18 países, que en su mayoría son africanos
14 de junio de 2005
NO ES POSIBLE REDUCIR DEUDA EXTERNA Y POBREZA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
En Nicaragua, el financiamiento de la lucha contra la pobreza ha registrado, entre otros proyectos, el gasto total de funcionamiento de las instituciones responsables de esa lucha, el pago de altos salarios de consultores nacionales y extranjeros que pululan en el sector gubernamental, la construcción de cárceles para adolescentes y el pago del incentivo del 1.5% del valor de las exportaciones de bienes
Junio de 2005
RESPETO A LA NACIÓN NICARAGÜENSE
Por NÉSTOR AVENDAÑO
El representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nicaragua debe guardar respeto a nuestra nación, con más razón cuando la mayoría de los nicaragüenses es pobre y ha sido muy afectada por severos ajustes macroeconómicos y reformas estructurales al sistema económico.
4 de mayo de 2005
A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS
Por NÉSTOR AVENDAÑO
Un representante del FMI en nuestro país ha afirmado públicamente, por primera vez, el desvío del alivio interino y total de la Iniciativa para Países Pobres Muy Endeudados (PPME) otorgado a Nicaragua desde enero de 2001
26 de abril de 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La intensidad petrolera de Nicaragua es 75 por ciento mayor que la promedia mundial
18 de abril de 2005
LA SEGUNDA RECOMPRA DE LA DEUDA COMERCIAL DE NICARAGUA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
En el caso de la recompra de la deuda comercial, eliminar US$210 millones de nuestra deuda externa no nos clasificará como un país con capacidad de pago con el exterior, aunque el país mejorará en el escalafón crediticio internacional
22 de marzo de 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
¿Por qué el Banco Central de Nicaragua dejó de publicar este dato importante para la toma de decisiones nacionales? ¿Por no contradecir el discurso político del presidente Bolaños en materia de generación de empleos (netos de la destrucción de empleos y del aumento de la población económicamente activa)? ¿O por falta de capacidad técnica de los nuevos funcionarios de la banca central?
7 de marzo de 2005
EL RUIDO POLÍTICO, EL FMI Y EL RIESGO-PAÍS
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El riesgo país tiende a elevarse más con el silencio del FMI que con el ruido de los políticos nicaragüenses
3 de marzo de 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Es necesario rescatar la soberanía fiscal de Nicaragua
31 de enero de 2005
LA DEUDA INTERNA EMITIDA POR EL BCN
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La deuda pública interna emitida por colocación de bonos de la banca central ha crecido intempestivamente, al pasar de US$39 millones al concluir el gobierno de la Sra. Violeta Barrios vda. de Chamorro a US$664 millones al finalizar el gobierno del Dr. Arnoldo Alemán Lacayo
20 de diciembre 2004
PRINCIPALES RETOS ECONÓMICOS DE NICARAGUA EN 2005
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El patrón del crecimiento económico, la competitividad empresarial, más y mejores empleos, las pensiones de seguridad social, la reestructuración soberana de la deuda pública interna, y el bienestar de la población.
Diciembre 2004
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El gobernante dijo que “hemos enderezado las finanzas, hemos ordenado la casa, tenemos una disciplina fiscal, hemos restablecido la credibilidad en la comunidad internacional
14 de agosto de 2004
LA VERSIÓN ACTUALIZADA DEL CONSENSO DE WASHINGTON
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Esta nueva versión del Consenso de Washington no fue nutrida con las investigaciones hechas por economistas latinoamericanos, no cuestiona ni se hace una crítica de las reformas realizadas, ni se acepta que estaban desequilibradas en la forma que se llevaron a cabo, porque no contenían ningún mecanismo de protección social contra las crisis
14 de agosto de 2004
ES EL MERCADO LABORAL, BANQUEROS
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El intento fallido de privatizar la administración de los fondos de pensiones de seguridad social
22 de julio de 2004
¿CÓMO FINANCIAR EL VASO DE LECHE?
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El gobierno reincide en buscar más impuestos para sufragar el gasto de suministrar el vaso de leche a los escolares de primaria, cuando está obteniendo la más grande ayuda del mundo: no pagar gran parte de la deuda externa
6 de mayo de 2004
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La permanente estimación inapropiada de los impuestos aprobada por la Asamblea Nacional
5 de marzo de 2004
POR NÉSTOR AVENDAÑO
En América Latina las monedas no han flotado sino que se han desplomado
28 de diciembre de 2003
EL BENEFICIO DE LA INICIATIVA HIPC
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Un poco más de los impuestos liberados del pago de la deuda externa ha servido para el pago de una deuda pública interna onerosa e ilícita
28 de diciembre de 2003
EN NOMBRE DE LA INICIATIVA HIPC
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Sin duda alguna, le digo a las autoridades de nuestro país que, en nombre de la Iniciativa HIPC, no continúen atemorizando, aterrorizando a la población, principalmente a los más pobres
11 de diciembre de 2003
EL IMPACTO ECONÓMICO SI QUEDAMOS FUERA DEL PROGRAMA DEL FMI
POR NÉSTOR AVENDAÑO
No recibiríamos la condonación tanto del 80% del pago de intereses y amortizaciones de la deuda con el Club de París y las instituciones financieras internacionales como la condonación del 90% o más, si es necesario, del saldo de la deuda externa sujeta a negociación, y se fortalecería la desconfianza inversionista nacional y extranjera
8 de febrero de 2003
LOS 6 PUNTOS CLAVES DEL PROGRAMA DEL FMI PARA NICARAGUA EN EL 2003
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Crecimiento económico de mediano plazo, reforma tributaria, ajuste fiscal, aumento de reservas internacionales, pago de la deuda gubernamental y pago de la deuda interna de la banca central
12 de noviembre de 2002
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Parece que los funcionarios gubernamentales no pertenecen a un país pobre, a un país que no puede endeudarse en términos comerciales en el mercado internacional ni puede hacer uso de los recursos prestados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para atender los urgentes problemas sociales de los más pobres
12 de octubre de 2002
UNAS PREGUNTAS, SEÑOR PRESIDENTE
POR NÉSTOR AVENDAÑO
¿Por qué sus asesores políticos y económicos, por qué su gabinete, no le afirman ni confirman que ya entramos a una franca recesión económica? ¿Por qué no le dicen que la inversión privada, a duras penas, se sostiene? ¿Por qué no le alertan sobre el creciente desempleo que afecta a casi 500,000 personas en nuestra tierra?
12 de octubre de 2002
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La Comunidad Internacional debe comprender que sin una significativa ayuda, y preferiblemente donada, el presupuesto nacional sólo distribuiría miseria fiscal
21 de mayo de 2002
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Insuficiente crecimiento económico, gran subempleo y desempleo, severa carga del déficit iscal y excesiva brecha externa
8 de diciembre de 2000
UNAS OPINIONES SOBRE EL NUEVO DIÁLOGO CON EL FMI
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Siempre he opinado que los nicaragüenses que nos representen en ese diálogo sean nicaragüenses que conozcan la pobreza humana de nuestro país
Diciembre de 2001
LA ECONOMÍA Y EL CICLO ELECTORAL NO ES REGULAR EN NICARAGUA
POR NÉSTOR AVENDAÑO
Antes de ofrecer más empleo, primero hay que ordenar el ambiente inversionista, eliminar el desorden macroeconómico generado con los rescates bancarios y establecer una estrategia que no tolere la corrupción pasada y futura
Septiembre de 2001
SEÑORES CANDIDATOS, NO OFREZCAN MUCHO
POR NÉSTOR AVENDAÑO
La población está cansada de muchas ofertas políticas que no se han concretado en el tiempo
24 de julio de 2001
POR NÉSTOR AVENDAÑO
El Fondo Monetario (FMI) y el Banco Mundial (BM) han cambiado el procedimiento de sus operaciones en los países pobres, al complementar sus viejas tareas macroeconómicas de corto plazo con las nuevas de largo plazo, la reducción de la pobreza y del desarrollo humano sostenible como los ejes centrales de todas sus operaciones.
24 de febrero de 2000
hola, más que un comentario es una pregunta ¿Porqué en Nicaragua los agregados monetarios no son los objetivos intermedios para alcanzar la estabilidad de precios sino que es el tipo de cambio ? espero haberme explicado y sea contestada mi pregunta.
Estimada Mercedes:
El tipo de cambio no es el objetivo intermedio para alcanzar la estabilidad, tal como usted lo menciona en su pregunta.
El dinero de alto poder, o sea la emisión de dinero y el saldo de encaje en moneda nacional que controla el Banco Central y que es conocido como M0 (M CERO), es el instrumento para garantizar la estabilidad del índice de precios al consumidor, o sea la estabilidad de los precios. No olvidemos que el Profesor Milton Friedman afirmó y demostró que la inflación es un problema monetario, basado en la identidad de la Escuela de Cambrige que mv = pt (el saldo de dinero por su velocidad de circulación es idénticamente igual al nivel de precios multiplicado por el volumen de transacciones).
El aumento de las reservas internacionales del Banco Central, acompañado de una emisión orgánica de dinero (o sea una emisión de dinero respaldada con reservas internacionales) garantiza la estabilización macroeconómica, o sea la estalibilidad del tipo de cambio y una presión inflacionaria baja y estable.
Es obvio que la estabilización macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente del crecimiento económco.
Con atentos saludos,
Néstor Avendaño
buen dia , snr Nestor Avendano , si puede hablarme de riesgo pais para nicaragua y los factores que intervienen.
quiero consultarle cuales son las premisas para recomendar que el salario mínimo se incremente anualmente y no cada seis meses? por que facilita el calculo económico y reduce expectativas inflacionarias
Hola Lic. Nestor avendaño me gustaria usted me pudiese contestar esta preguenta? por que cree usted que anda tan baja la inversion en nicaragua?
Estimada Jacqueline: La tasa de inversión, o sea la razón macroeconómica de la inversión con respecto al PIB, es baja por el lato riesgo político que mantiene también alto el índice de riesgo-país de Nicaragua, la alta tasa de interés activa de largo plazo del sistema financiero local que impide un adecuado financiamiento de la inversión doméstica, la ausencia de una cartera de proyectos de inversión privada, la insuficiencia de recursos financieros externos que financien un mayor gasto de inversión pública, y la poca estabilidad de las reglas del juego fiscal (reformas tributarias).
Con saludos cordiales,
Néstor Avendaño
Que nos expresa el indice de riesgo pais y como cree usted que anda en nicaragua?
Estimado maestro, pregunto: ¿es la ausencia de capital humano de excelencia, en las instituciones que gobiernan nuestra economia, un claro inpedimento en el alcance de mejores resultado hacia una economia mas justa y equitativa?
Estimado Yader: Por supuesto que así es. Considero que es necesario elevar la calidad del docente universitario; por ejemplo, todos los profesores de nivel de licenciatura deberían tener una maestría y especializar su participación docente en el ámbito de su maestría y, además, promover la participación del docente en la dirección de estudios de casos o de investigaciones científicas. Las universidades deben contra con institutos de investigaciones. Creo que esa idea sería un paso correcto en la enseñanza universitaria. Con saludos cordiales, Néstor Avendaño
Estimado maestro. Actualmente realizo una investigacion econometrica sobre los determinantes de la Inversion Extranjera Directa y de la teoria empirica que aplico necesito datos del Indice de Riesgo Pais anual. Se que es un poco complicada esta informacion dado que estoy trabajando el periodo 1994-2011. A esto le agradeceria asesoria sobre una variable proxy o datos tomando en cuennta que usted realiza este indice.
Favor cualquier informacion: yadereconomia@gmail.com
Saludos
disculpe me para cualquier informacion porfavor respondame a mi correo kamigaso1509@yahoo.es
Hola Karina: Puede llamarme al 2270-0385 o al 8886-0068. Con saludos atentos, Néstor Avendaño
Buenos Dias.
Estoy realizando mi seminario de culminacion, pero requeria saber porque en nuestro pais las pymes no participan en la bolsa de valores, sabiendo que existen otros paises que trabajan de la mano con las pymes. ya que esto viene a dinamizar mejor aun a la bolsa de valores.
quedo atento a sus comentarios.
slds
La mayoría de la PYMES no son sujetas de crédito en el ámbito nacional.
Me encantaría saber si usted tiene información (estudio) sobre el aporte de las mujeres a la economía nacional.