Siempre que nos referimos a los bancos comerciales radicados en el país, tanto los análisis como las conclusiones se fundamentan en los datos publicados en la página web de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) de Nicaragua.
Al 31 de diciembre de 2016, Nicaragua tenía 7 bancos comerciales del sector privado –BANPRO, LAFISE BANCENTRO, BAC, BDF, FICOHSA, PROCREDIT y BANCORP, en orden de apertura al público- y 1 banco comercial de propiedad mixta (público-privado) -el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)*- que aún no capta depósitos del público, por lo cual no se incorpora al ranking de la banca comercial de Nicaragua.
Por sus activos, los tres bancos más grandes radicados en el país son, en orden de importancia, BANPRO, LAFISE BANCENTRO, BAC; el banco de tamaño mediano es el BDF y los bancos de tamaño pequeño son FICOHSA, PROCREDIT y BANCORP. Estos siete bancos cuentan con un patrimonio equivalente a US$805 millones, correspondiendo a los tres más grandes el 81% de dicho monto.
Con 1,461,607 de prestatarios y US$4,784 millones de préstamos, de este monto se ha destinado a la actividad comercial el 36%, a créditos personales el 20%, a préstamos hipotecarios el 13%, a la actividad industrial el 11%, a la actividad agrícola el 9% y a la actividad pecuaria el 2%. El 70.1% del crédito es otorgado en el Departamento de Managua.
La cartera de préstamos en riesgos, que incluye los montos vencido, prorrogados, reestructurados y en cobro judicial, así como el valor de los bienes recibidos en recuperación de crédito, apenas representa el 3% de la cartera de crédito bruta. En términos promedio ponderado, los préstamos tiene un plazo de 88 meses y una tasa de interés implícita de 10.8%.
En cuanto a los depósitos, su saldo total es equivalente a US$4,950 millones con 1,400,562 cuentas de depósitos en cuenta corriente, de ahorro y a plazos, y de ese total de cuentas, el 86% corresponde a depósitos de ahorro. Siempre en términos promedio ponderado, el plazo promedio de los depósitos es de 16 meses con una tasa de interés implícita de 2.6%. Por lo tanto, el margen financiero o diferencial de las tasas activas y pasivas es de 8.2 puntos porcentuales.
Todos los bancos están sólidos. La tasa de adecuación de capital legal –o sea, el capital con respecto a los activos en riesgo- es 10%, es decir, un banco puede prestar hasta 10 veces el monto de su capital. La más baja tasa de adecuación de capital es de 12.8% y corresponde al BANPRO, mientras que la más alta es 26.6% y pertenece al BANCORP, seguido por el BAC con el 14.1%.
Para identificar el banco comercial más competitivo de Nicaragua, siempre recurrimos a tres parámetros financieros de importancia relevante para los socios y los miembros de las juntas directivas de los bancos, como son los índices de rentabilidad, liquidez y productividad. Cada uno de estos índices se estima con cuatro razones financieras.
Sorpresivamente, en 2016 LAFISE BANCENTRO fue el banco que tuvo el mayor índice de rentabilidad (108.6, Base: Banca Privada = 100), no obstante el banco líder en rentabilidad en el país ha sido FICOHSA, antes CITY y mucho más antes Banco Uno. En la historia de los ranking de la banca privada de Nicaragua elaborados por Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES), también han tenido el mayor índice de rentabilidad el BAC y el PROCREDIT.
LAFISE BANCENTRO fue el banco más rentable por primera vez, porque registró las mayores tasas de rentabilidad sobre capital y sobre activos, aunque fue el segundo banco con el menor margen financiero. Sin embargo, es curioso que para determinar el resultado del período de dicha entidad se incorporó el monto de 230 millones 99 mil 697 córdobas en concepto de resultado de la participación en subsidiarias y asociadas correspondiente a diciembre de 2016, que fue igual a 631 veces su monto registrado en noviembre de 2016, el cual ascendió a 364 mil 430 córdobas y se mantenía constante desde el 30 de junio de 2016, según el estado de resultados de dicho banco publicado por la SIBOIF.
El banco que tuvo el mayor índice de liquidez fue el BANCORP (177.38), porque fue el segundo banco con mayor disponibilidad de córdobas y el primer banco con mayor disponibilidad en dólares con respecto a sus depósitos en ambas monedas respectivamente, es decir, registró la mayor liquidez o disponibilidades en monedas nacional y extranjera como porcentaje de su activo total; además, fue el segundo banco con el mayor porcentaje de cartera de crédito de corto plazo.
El banco que tuvo el mayor índice de productividad fue el BANCORP (121.1), porque tuvo el mayor porcentaje de captación de depósitos con respecto a su patrimonio y la mayor proporción de sus ingresos no financieros con respecto sus gastos de administración -o sea, obtuvo la mayor productividad de servicios-, aunque ocupó el último lugar tanto en la eficacia en el manejo de la cartera –cartera de préstamos con respecto a los gastos administrativos- como en la eficacia en la generación de ingresos financieros -utilidades financieras con respecto a los gastos administrativos.
En conclusión, al concluir el año de 2016 cinco bancos comerciales mostraron un índice de competitividad mayor que el del sistema bancario de Nicaragua (entre paréntesis, el índice en porcentajes, Base: Banca Privada = 100): BANCORP (111.5), FICOHSA (107.9), LAFISE BANCENTRO (103.5), BAC (102.6) y BANPRO (102.2). Le siguieron el BDF (96.0) y el PROCREDIT (89.4). Por razones obvias, es necesario señalar que el BANCORP es el banco más joven del sistema, al abrir sus operaciones al público el 6 de abril de 2015.
*: A la fecha actual, 25 de abril de 2017, el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) continúa siendo un banco estatal, aunque la ley de su reforma contempla que puede transformarse en un banco de propiedad mixta, con la incorporación de socios del sector privado.