La competitividad de los bancos privados de Nicaragua en 2016

26 03 2017

Siempre que nos referimos a los bancos comerciales radicados en el país, tanto los análisis como las conclusiones se fundamentan en los datos publicados en la página web de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) de Nicaragua.

Al 31 de diciembre de 2016, Nicaragua tenía 7 bancos comerciales del sector privado –BANPRO, LAFISE BANCENTRO, BAC, BDF, FICOHSA, PROCREDIT y BANCORP, en orden de apertura al público- y 1 banco comercial de propiedad mixta (público-privado) -el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)*- que aún no capta depósitos del público, por lo cual no se incorpora al ranking de la banca comercial de Nicaragua.

Por sus activos, los tres bancos más grandes radicados en el país son, en orden de importancia, BANPRO, LAFISE BANCENTRO, BAC; el banco de tamaño mediano es el BDF y los bancos de tamaño pequeño son FICOHSA, PROCREDIT y BANCORP. Estos siete bancos cuentan con un patrimonio equivalente a US$805 millones, correspondiendo a los tres más grandes el 81% de dicho monto.

Con 1,461,607 de prestatarios y US$4,784 millones de préstamos, de este monto se ha destinado a la actividad comercial el 36%, a créditos personales el 20%, a préstamos hipotecarios el 13%, a la actividad industrial el 11%, a la actividad agrícola el 9% y a la actividad pecuaria el 2%. El 70.1% del crédito es otorgado en el Departamento de Managua.

La cartera de préstamos en riesgos, que incluye los montos vencido, prorrogados, reestructurados y en cobro judicial, así como el valor de los bienes recibidos en recuperación de crédito, apenas representa el 3% de la cartera de crédito bruta. En términos promedio ponderado, los préstamos tiene un plazo de 88 meses y una tasa de interés implícita de 10.8%.

En cuanto a los depósitos, su saldo total es equivalente a US$4,950 millones con 1,400,562 cuentas de depósitos en cuenta corriente, de ahorro y a plazos, y de ese total de cuentas, el 86% corresponde a depósitos de ahorro. Siempre en términos promedio ponderado, el plazo promedio de los depósitos es de 16 meses con una tasa de interés implícita de 2.6%. Por lo tanto, el margen financiero o diferencial de las tasas activas y pasivas es de 8.2 puntos porcentuales.

Todos los bancos están sólidos. La tasa de adecuación de capital legal –o sea, el capital con respecto a los activos en riesgo- es 10%, es decir, un banco puede prestar hasta 10 veces el monto de su capital. La más baja tasa de adecuación de capital es de 12.8% y corresponde  al BANPRO, mientras que la más alta es 26.6% y pertenece al BANCORP, seguido por el BAC con el 14.1%.

Para identificar el banco comercial más competitivo de Nicaragua, siempre recurrimos a tres parámetros financieros de importancia relevante para los socios y los miembros de las juntas directivas de los bancos, como son los índices de rentabilidad, liquidez y productividad. Cada uno de estos índices se estima con cuatro razones financieras.

Sorpresivamente, en 2016 LAFISE BANCENTRO fue el banco que tuvo el mayor índice de rentabilidad (108.6, Base: Banca Privada = 100), no obstante el banco líder en rentabilidad en el país ha sido FICOHSA, antes CITY y mucho más antes Banco Uno. En la historia de los ranking de la banca privada de Nicaragua elaborados por Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES), también han tenido el mayor índice de rentabilidad el BAC y el PROCREDIT.

LAFISE BANCENTRO fue el banco más rentable por primera vez, porque registró las mayores tasas de rentabilidad sobre capital y sobre activos, aunque fue el segundo banco con el menor margen financiero. Sin embargo, es curioso que para determinar el resultado del período de dicha entidad se incorporó el monto de 230 millones 99 mil 697 córdobas en concepto de resultado de la participación en subsidiarias y asociadas correspondiente a diciembre de 2016, que fue igual a 631 veces su monto registrado en noviembre de 2016, el cual ascendió a 364 mil 430 córdobas y se mantenía constante desde el 30 de junio de 2016, según el estado de resultados de dicho banco publicado por la SIBOIF.

El banco que tuvo el mayor índice de liquidez fue el BANCORP (177.38), porque fue el segundo banco con mayor disponibilidad de córdobas y el primer banco con mayor disponibilidad en dólares con respecto a sus depósitos en ambas monedas respectivamente, es decir, registró la mayor liquidez o disponibilidades en monedas nacional y extranjera como porcentaje de su activo total; además, fue el segundo banco con el mayor porcentaje de cartera de crédito de corto plazo.

El banco que tuvo el mayor índice de productividad fue el BANCORP (121.1), porque tuvo el mayor porcentaje de captación de depósitos con respecto a su patrimonio y la mayor proporción de sus ingresos no financieros con respecto sus gastos de administración -o sea, obtuvo la mayor productividad de servicios-, aunque ocupó el último lugar tanto en la eficacia en el manejo de la cartera –cartera de préstamos con respecto a los gastos administrativos- como en la eficacia en la generación de ingresos financieros -utilidades financieras con respecto a los gastos administrativos.

En conclusión, al concluir el año de 2016 cinco bancos comerciales mostraron un índice de competitividad mayor que el del sistema bancario de Nicaragua (entre paréntesis, el índice en porcentajes, Base: Banca Privada = 100): BANCORP (111.5), FICOHSA (107.9), LAFISE BANCENTRO (103.5), BAC (102.6) y BANPRO (102.2). Le siguieron el BDF (96.0) y el PROCREDIT (89.4). Por razones obvias, es necesario señalar que el BANCORP es el banco más joven del sistema, al abrir sus operaciones al público el 6 de abril de 2015.

*: A la fecha actual, 25 de abril de 2017, el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS) continúa siendo un banco estatal, aunque la ley de su reforma contempla que puede transformarse en un banco de propiedad mixta, con la incorporación de socios del sector privado.

Anuncio publicitario




Información para los usuarios de la banca comercial de Nicaragua al 31 de diciembre de 2016

26 03 2017

Solidez

BANCORP es el que tiene la mayor cartera corriente, o sea que prácticamente no tiene cartera vencida, con 100.00%. Le siguen LAFISE BANCENTRO y BANPRO.

FICOHSA tiene la mayor proporción de la cartera vencida, la cual es igual a 1.27%. Le siguen BDF, BAC y PROCREDIT.

 

BANCORP posee la mayor adecuación de capital, 26.56%. Le siguen FICOHSA y BAC.

BANPRO presenta la menor adecuación de capital, 12.77% (la norma establecida es 10%), seguido por LAFISE BANCENTRO, BDF y PROCREDIT.

 

LAFISE BANCENTRO tiene el mejor colchón para riesgos, ya que su reserva de cartera y su patrimonio es igual a 54.42 veces el monto de crédito vencido. Le siguen BANPRO y BAC.

BDF posee el menor colchón para riesgos, debido a que su reserva de cartera y su patrimonio es igual a 15.65 veces el monto de crédito vencido, seguido por FICOHSA y PROCREDT.   BANCORP no tiene créditos vencidos.

 

BAC muestra la mayor cobertura contra riesgos cambiarios, o sea la menor proporción de la liquidez en córdobas neta de depósitos a la vista en córdobas en relación con el activo total. Le siguen el LAFISE BANCENTRO y BANPRO.

FICOHSA tiene la menor cobertura contra riesgos cambiarios, seguido por BDF, PROCREDIT y BANCORP.

 

Accesibilidad

BANCORP ofrece más servicios al público, al representar sus ingresos no financieros el 21.45% del monto de la cartera de crédito bruta. Le siguen FICOHSA Y LAFISE BANCENTRO.

PROCREDIT ofrece menos servicios al público, al representar sus ingresos no financieros el 2.21% del monto de la cartera de crédito bruta, seguido por BDF, BANPRO y BAC.

 

BAC tiene más usuarios de crédito, con un total de 522,638 prestatarios, que representan el 35.76% de todos los clientes que obtuvieron préstamos en el sistema bancario. Le siguen  BANPRO y FICOHSA.

BANCORP tiene menos prestatarios, sólo 115 clientes, seguido por PROCREDIT, BDF y LAFISE BANCENTRO.

 

FICOHSA cobra la mayor tasa de interés anual sobre préstamos en córdobas y dólares, con el 16.00%. Le siguen PROCREDIT con el 15.44%, y BDF con el 10.60%.

BANCORP cobra la menor tasa de interés anual sobre préstamos en córdobas y dólares, con el 4.84%. Le siguen BAC con el 10.20%, LAFISE BANCENTRO con el 10.21% y  BANPRO con el 10.54%.

 

BAC registra el mayor número de cuentas de depósitos de ahorro y a plazos, con un total de 433,460. Le siguen BANPRO y LAFISE BANCENTRO.

BANCORP tiene el menor número de cuentas de depósitos de ahorro y a plazo, con 418. Le siguen FICOHSA, PROCREDIT y BDF.

FICOHSA paga la mayor tasa de interés anual sobre depósitos de ahorro y a plazo en córdobas y dólares, con el 4.59%. Le siguen PROCREDIT con el 2.93% y BDF con el 2.80%.

 

BANPRO paga la menor tasa de interés anual sobre depósitos de ahorro y a plazo en córdobas y dólares, con el 2.44%. Le siguen LAFISE BANCENTRO con el 2.506%, BAC con el 2.511% y BANCORP con el 2.58%.

 

BDF tiene la mayor relación de crédito financiado con los depósitos del público, con un 137.94%. Le siguen PROCREDIT y FICOHSA.

BANCORP tiene la menor proporción de crédito financiado con los depósitos del público, con un 28.25%. Le siguen  BAC, FICOHSA y PROCREDIT.





Rectificación del diario La Prensa

21 03 2017

En la sección de Cartas al Director, página 11 de la edición del diario La Prensa de hoy martes 21 de marzo, el gerente general de dicho medio de comunicación, Ing. Hugo Holmann Ch., cumplió con mi solicitud de aclarar a la población que yo nunca he desistido de mi acusación contra Eduardo Montealegre.

Agradezco públicamente la actitud del gesto del gerente general de dicho medio de comunicación. A continuación, los dos párrafos que fueron publicados este día.

Néstor Avendaño no desiste de acusación    

En la página 6 de la edición del Diario LA PRENSA del viernes 17 de marzo de 2017 apareció publicada la falsa noticia “Avendaño desiste de acusación”, porque lo que expresé en mi Carta Abierta al poder judicial es que desisto de pedir justicia ante ese poder del Estado debido a que “los servidores públicos encargados de impartirla y asegurarla me la han denegado”. Desistir de pedir justicia en mi país no significa desistir de mi acusación.

Nunca he desistido, ni desisto ni desistiré de mi acusación contra Eduardo Montealegre por sus graves injurias y calumnias, ya que él “es el ejemplo nacional con mayor notoriedad pública y transparencia para demostrar la violación de los derechos humanos y la impunidad en nuestro país”.

Néstor Avendaño Castellón. Economista.





Un consejo a los empresarios

19 03 2017

Como ha sido usual desde el inicio de la década de los noventa del siglo pasado, en Nicaragua la política monetaria ha estado muy limitada por la presencia de tres monedas en el mercado local –el dólar estadounidense, el córdoba  y el córdoba con mantenimiento de valor, éste último un dólar disfrazado-. Sus tres principales objetivos son el aumento de las reservas internacionales brutas del Banco Central de Nicaragua(BCN), el mantenimiento de un tipo de cambio estable y la permanencia de una tasa de inflación baja y estable.

Entre enero y mediados de marzo de este año, el saldo de las reservas internacionales brutas en las arcas del BCN mostró un incremento de 17 millones de dólares, pero continúa dependiendo principalmente de los incrementos de los depósitos de encaje en dólares y del fondo de garantía de los depósitos en dólares (FOGADE) que los grupos financieros llevan al BCN. Esa dependencia, que se observa desde el año pasado, se explica por el desplome del crédito petrolero de Venezuela. Según datos del BCN, a mediados del año pasado, el monto total de dicho crédito ascendía a 3 mil 757 millones de dólares, defendía la posición de dichas reservas internacionales y garantizaba el cumplimiento de las condicionalidades de la estabilidad macroeconómica del país en cualquier momento del año.

La notable reducción del crédito petrolero también forzó recientemente a la empresa Alba de Nicaragua, S.A. (ALBANISA) a suspender la asignación de esos recursos  al financiamiento de los programas emblemáticos para la reducción de la pobreza, tales como “Viviendas para el Pueblo”, “Proyecto Hambre Cero” y “Calles para el Pueblo”, que eran donados a sus beneficiarios. Ahora, la empresa financiera Caja Rural Nacional, S.A. (CARUNA), la más grande  cooperativa de ahorro y crédito rural, es la institución prestamista para continuar la ejecución de esos programas emblemáticos, por lo cual es muy probable que se desacelerará la reducción de la pobreza entre los prestatarios rurales.

Además, desde mediados del año pasado el BCN fortaleció la defensa de la posición de las reservas internacionales oficiales del país con una fuerte reducción de la base monetaria, lo cual también implicó una menor crecimiento de la disponibilidad de córdobas que circulan fuera del sistema financiero nacional y, consecuentemente, en una fuerte desaceleración del medio circulante (M1) en el mercado local, excluyendo los depósitos transferibles del Sector Público No Financiero (SPNF). El costo de esa contracción de dinero (en córdobas) fue la desaceleración del crecimiento económico esperado en 2016, porque se entorpecieron las decisiones empresariales sobre las ventas de sus productos en el mercado local y el mantenimiento de sus inventarios.

Ahora la principal fuente de divisas para aumentar las reservas internacionales del BCN será el flujo de inversión extranjera directa. Prevemos que la política monetaria muy contractiva continuará vigente en este año debido a los riesgos políticos crecientes, ya que los riesgos económicos y financieros son muy bajos de acuerdo con datos de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES).

Con las operaciones de mercado abierto, uno de los instrumentos de BCN para regular la liquidez en córdobas y mantener una presión inflacionaria baja y estable, se subastan semanalmente Letras Estandarizadas y con la colocación neta de esos papeles (colocaciones menos redenciones) el BCN ha sacado de circulación 2 mil 312 millones de córdobas entre enero y mediados de marzo de este año.

El monto total subastado de Letras Estandarizadas equivale a 434 millones de dólares pagaderos en córdobas al tipo de cambio oficial del día en que sean redimidos, pero el 82% de ese total se concentra en papeles con plazos de 1 semana, 2 semanas y 1 mes, lo que deja a entrever incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas financieros o grupos bancarios radicados en el país.

La tasa de encaje sobre los depósitos en córdobas en el sistema financiero nacional, segundo y último instrumento disponible en manos del BCN para regular la liquidez (en córdobas), tiene un nivel legal de 10% pero el nivel efectivo es igual a casi 23%, con el cual se ha facilitado el aumento de 430 millones de córdobas en el saldo los depósitos de dicho encaje en el BCN. Cabe recordar que si la tasa de encaje es alta, las tasas de interés activas del sistema financiero nacional también serán altas porque los depósitos de encaje en córdobas no tienen mantenimiento de valor ni generan intereses para los grupos bancarios radicados en el país.

Con la política monetaria del BCN, en la cual las tasas de interés no juegan ningún papel para controlar la inflación ni asegurar el pleno empleo, lo único que puede hacer el BCN es continuar “esterilizando” al mercado de dinero, es decir, reduciendo la base monetaria. Esto obliga a los empresarios que destinan gran parte de sus productos al mercado local a tener cautela en la ejecución de sus presupuestos de corto plazo, especialmente en los pronósticos de los ingresos por ventas de sus productos y de los costos por mantenimiento de inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. En otras palabras, los empresarios tendrán que evitar que sus tasas de rentabilidad reflejen desviaciones importantes a la baja al final del ejercicio económico de este año.





Mensaje y solicitud de aclaración al diario LA PRENSA de Nicaragua

17 03 2017

Estimado Ing. Hugo Holmann:

Adjunto a este mensaje una aclaración relacionada con la noticia «Avendaño desiste de acusación», que se publicó en la página 6 de la edición correspondiente a este viernes 17 de marzo del año en curso, la cual no está apegada a la verdad de los hechos.

Le solicito que la aclaración adjunta sea publicada en la edición de LA PRENSA de mañana sábado 18 de marzo, con el propósito de evitar confusiones a los servidores públicos del Poder Judicial, los nicaragüenses y los representantes de la Comunidad Internacional acreditados en nuestro país.

Seguro de su comprensión al respecto, me es grato saludarle.

Atentamente,

Néstor Avendaño

17 de marzo de 2017

Ingeniero

Hugo Holmann Ch.

Gerente General

Diario La Prensa

Su Despacho

Estimado Ing. Holmann:

El objetivo de esta carta es solicitarle que se aclare en el diario LA PRENSA, que usted representa, la noticia cuestionable relacionada con mi persona, que se publicó en la página seis de la Sección PODERES de la edición del diario LA PRENSA correspondiente a este día viernes  17 de marzo del año en curso.

La aclaración que le solicito sea publicada es la siguiente:

En la página 6 de la edición del diario LA PRENSA del viernes 17 de marzo de 2017 apareció publicada la falsa noticia “Avendaño desiste de acusación”, porque lo que expresé en mi Carta Abierta al Poder Judicial es que desisto de pedir Justicia ante ese Poder del Estado debido a que “los servidores públicos encargados de impartirla y asegurarla me la han denegado”. Desistir de pedir Justicia en mi país no significa desistir de mi acusación.

Nunca he desistido, ni desisto ni desistiré de mi acusación contra Eduardo Montealegre por sus graves injurias y calumnias, ya que él “es el ejemplo nacional con mayor notoriedad pública y transparencia para demostrar la violación de los derechos humanos y la impunidad en nuestro país”.

Solicito al diario LA PRENSA a que corrija dicha noticia publicando esta aclaración en la misma página, espacio y sección.

Agradeciendo su comprensión al respecto, le saludo.

Atentamente,

Néstor Avendaño Castellón

Economista

 

cc:  Sr. Eduardo Enríquez, Editor en Jefe, LA PRENSA

Adolfo Pastrán, Director de Informe Pastrán

Xavier Reyes Alba, Director Trinchera de la Noticia

Archivo





Carta Abierta al Poder Judicial

14 03 2017

Managua, Nicaragua, 13 de marzo de 2017

Con el objetivo de que esta carta sea leída por los servidores públicos del Poder Judicial, los nicaragüenses y los representantes de la Comunidad Internacional acreditados en nuestro país, expreso que he agotado todas las instancias del Poder Judicial, desde los juzgados hasta la Corte de Suprema de Justicia, para que se reanudaran los dos juicios en que demando al Sr. Eduardo Montealegre Rivas por graves injurias y calumnias, después que las audiencias iniciales con fines de preliminar, debidamente notificadas por dos jueces el 1 de septiembre de 2016, fueron suspendidas abruptamente por ellos mismos en el día siguiente.

Los jueces María Ivette Pineda Gómez y Donald Ignacio Alfaro García, el magistrado del Tribunal de Apelaciones de Managua, Gerardo Rodríguez Olivas en su calidad de Inspector Delegado, y el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial e Inspectoría Judicial de la Corte Suprema de Justicia presidido por el magistrado Marvin Aguilar García nunca contestaron mis solicitudes de reanudación de los dos juicios ni mis reiteradas quejas de retardación de justicia. Estos servidores públicos me han demostrado que la Ley no está al servicio de la Justicia en Nicaragua.

El caso del querellado Sr. Eduardo Montealegre Rivas es el ejemplo nacional con mayor notoriedad pública y transparencia para demostrar la violación de los derechos humanos y la impunidad en nuestro país, al haber sido protegido desde el 27 de agosto de 2008 por el Poder Legislativo tras escudarse con la inmunidad que le confería su cargo de diputado, y desde el 2 de septiembre de 2016 por el Poder Judicial sin ser diputado ni gozar de inmunidad.

Por estas razones, después de 6 meses y 11 días de espera para que los judiciales garantizaran mi derecho a la defensa, desisto de continuar pidiendo justicia al Poder Judicial porque los servidores públicos encargados de impartirla y asegurarla me la han denegado.

Néstor Avendaño Castellón

Economista





Más inversión, más crecimiento económico

12 03 2017

Sin conocerse aún el dato revisado de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Real de Nicaragua correspondiente al año de 2015, la proyección oficial preliminar del crecimiento económico de Nicaragua para 2016 anunciado a los diputados de la Asamblea Nacional por el ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Iván Acosta, se está acercando al 5%.

Ese dato del desempeño productivo del país en 2016 también se encuentra más cercano al pronóstico de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES), que fue presentado a las empresas e instituciones que suscriben sus servicios técnicos económicos y financieros en agosto de 2015 y revisado en abril y agosto de 2016, por lo cual las razones macroeconómicas con respecto al PIB, por ejemplo, la apertura de la economía, los déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y del presupuesto gubernamental, la carga tributaria, los saldos de la deuda pública y los agregados monetarios, han sido bastante fiables en la elaboración de los presupuestos operativos empresariales.

Por segundo año consecutivo, COPADES ha demostrado que Nicaragua se posicionó en el estadio de crecimiento económico anual de 5% a 6% desde el año de 2015. Este resultado macroeconómico está sustentado principalmente en el flujo bruto acumulado de inversión extranjera directa, que continúa siendo la principal base del aumento de la producción de bienes y servicios y del saldo de la reservas internacionales brutas en las arcas del Banco Central de Nicaragua (BCN).

No existe una “fuerte coincidencia” entre los datos de crecimiento económico del BCN, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), tal como afirmara el ministro Iván Acosta, porque los organismos multilaterales, entre ellos también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), reciben de parte de las autoridades del BCN y del MHCP la proyecciones económicas oficiales de corto y mediano plazo. En otras palabras, las instituciones multilaterales se limitan a publicar las perspectivas de los datos económicos oficiales, previamente discutidos principalmente con el FMI, que en la actualidad funge como un asesor económico de confianza del gobierno de Nicaragua.

Coincidimos totalmente con el ministro del MHCP tanto en la importancia de la inversión fija, tanto del sector público como del sector privado, para impulsar el crecimiento económico del país, como en la estabilidad fiscal alcanzada en 2016 y mantenida desde el año de 2010, es decir, desde que el déficit fiscal anual es menor que el 3% del PIB, que ha sido sobre financiado con recursos donados y prestados por la Comunidad Internacional.

El mayor crecimiento económico, pero aún insuficiente para reducir los problemas del subempleo, desempleo y pobreza, durante los últimos años ha facilitado en el ámbito fiscal el aumento de los impuestos recaudados por el gobierno central: en 2016, eliminando la inflación anual de 3.1%, la recaudación real de impuestos indirectos aumentó 7.5% con respecto a 2015. Este resultado tributario es otra prueba del crecimiento económico mayor que 5% en 2016.

Sin embargo, de acuerdo con datos de COPADES, tomando en cuenta la informalidad del mercado laboral y la baja productividad de la economía, actualmente se requiere que el PIB Real crezca 6.3% anual para reducir en 1 punto porcentual la tasa de subutilización laboral.

En las finanzas públicas también se destacó un mayor incremento de la inversión que el del consumo, lo cual contribuyó a un mayor crecimiento económico. En los últimos 5 años, la carga de la deuda pública externa e interna ha disminuido 8 puntos porcentuales del PIB, al pasar de 53% del PIB en 2012 a 45% del PIB en 2016, y este último porcentaje está 5 puntos porcentuales por debajo del límite del severo endeudamiento. No hay que olvidar que desde 2010, sin incluirse en el presupeusto gubernamental, se realizó un gasto de índole social que fue financiado con recursos del crédito petrolero de Venezuela y registrado en el BCN como una deuda externa privada, es decir, de ALBANISA.

Debido a que se desconoce el saldo de dicha deuda, porque es privada, sólo podría afirmarse que, de acuerdo con datos del BCN, desde el año de 2007 hasta el primer semestre del año de 2016 la cooperación petrolera suministrada por Venezuela ascendió a 3 mil 757 millones de dólares, monto que representa el 29% del PIB de 2016 estimado por COPADES.

En conclusión, como usualmente afirmamos, la macroeconomía está muy bien pero ahora se está tornando muy frágil, debido al desplome del crédito petrolero de Venezuela y a los riesgos políticos potenciales que podrían provenir del exterior en el corto plazo y que afectarían, en orden de importancia, al flujo de la inversión extranjera directa y al 50% de la cooperación externa destinada al sector público.

Estimamos y reiteramos que hay que evitar el uso de los instrumentos económicos para resolver los problemas políticos, cuya solución debería estar exclusivamente en manos de políticos nicaragüenses. No es justo provocar más malestar social a la población, porque sufrirían más los que menos tienen. Es necesario que avancemos en atraer más inversión, acelerar el crecimiento económico, reducir la pobreza, incrementar la competitividad empresarial, reducir el mercado informal y, por supuesto, garantizar la condición necesaria pero insuficiente de la estabilidad macroeconómica del país. Por consiguiente, habría que fortalecer la democracia, la institucionalidad y los derechos humanos, así como reducir la corrupción y la impunidad.





Ranking de la Banca Comercial de Nicaragua Diciembre 2016

6 03 2017

Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES) le invita a participar en el Seminario de Actualización Empresarial «El Ranking de la Banca Comercial a Diciembre de 2016», en el cual se analizarán las características y la calidad de las entidades bancarias, las variables de interés para los banqueros y los usuarios de los servicios bancarios, y el pronóstico del desempeño bancario en 2017. Este Seminario se realizará en el Salón Regency del Hotel Crowne Plaza el jueves 23 de marzo de 2017, de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. Debido a que el cupo es limitado, para reservar su participación y obtener la información sobre este evento, por favor llamar al 2270-0385 o escribir a corozco@copades-nic.com

presentacion1





Los tres problemas económicos de la mayoría de los nicaragüenses

5 03 2017

En 2016, el salario promedio anual de las 857 mil 259 personas que cotizaron la seguridad social, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), fue igual a 9 mil 386 córdobas, equivalente a 328 dólares, mientras que el costo promedio anual de la canasta de 53 productos de consumo básico, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), alcanzó la suma de 12 mil 577 córdobas, equivalente a 439 dólares. Por consiguiente, en promedio un trabajador del sector formal o cotizante de la seguridad social en Nicaragua pudo captar sólo el 75% del valor de la canasta de consumo básico en el año de 2016.

Con los datos de la VI Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV) 2014, que están colgados en la página web del Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (INIDE), se puede determinar que sólo el 40% de 1 millón 432 mil 459 familias nicaragüenses con un tamaño promedio nacional de 4.34 personas, o  sea, 549 mil 912 familias, que encierran a 2.4 millones de habitantes, puede adquirir los 53 productos de consumo básico con todos sus ingresos, o sea, con  salarios, remesas, pensiones, donaciones, premios de la lotería, alquileres, dividendos e intereses devengados en depósitos de ahorro y a plazos.

Se podría afirmar que la demanda de bienes de consumo final en el mercado local es activada prácticamente por el 40% de la población total del país. Este es el tamaño efectivo del mercado local.

Esa restricción del gasto de consumo privado parece haber impedido la llegada de productos de consumo estadounidenses con arancel cero desde el año pasado en el marco del Tratado DR-CAFTA. Siempre ha estado latente la preocupación de que el arribo de productos de consumo de mejor calidad y más baratos barrería a las microempresas y pequeñas empresas productoras de esos bienes de consumo imoprtados desde Estados Unidos.

Esa preocupación empresarial también se observó con la reciente derogación de la ley del impuesto patriótico que continuaba gravando con el 35% las importaciones de Colombia desde 1999, cuando Honduras y el país sudamericano firmaron el Tratado Ramírez-López y se apropiaron de una gran parte del territorio nicaragüense en el Mar Caribe. Cabe agregar que ese impuesto patriótico ya había sido eliminado para Honduras en el año de 2003, y en 2012 la Corte Internacional de Justicia restituyó a Nicaragua un poco más de 90 mil kilómetros cuadrados del Mar Caribe, y dejó para Colombia el el archipiélago de San Andrés.

Con el DR-CAFTA, en 10 años no se podía hacer competitivas a las empresas nicaragüenses, especialmente a las pequeñas unidades de producción, frente a las empresas estadounidenses que durante más de cien años han tenido el apoyo de centros universitarios para elevar la competitividad.

¿Por qué existe una baja competitividad y productividad en Nicaragua? En 2014, de acuerdo con los datos de la VI EMNV, la escolaridad promedio nacional es de 6.1 años de estudio y la tasa de analfabetismo de la población de 5 años y más de edad es 16.4%; además, la mayoría de las pequeñas empresas no puede comprar tecnología ni son sujetas de crédito y el 80% de los trabajadores se desempeñan en empresas que no tienen registros contables. La solución de estos problemas, que explican esa baja productividad y poca competitividad en economía nicaragüense, no es un problema exclusivo de la empresa privada sino también del Estado. La educación, incluyendo la técnica, es una responsabilidad estatal.  La transferencia de tecnología a empresas que no tienen capacidad para adquirirla es una responsabilidad estatal. Facilitar el acceso al crédito a las pequeñas empresas que no son sujetos de crédito en el sistema financiero convencional es una responsabilidad estatal. No olvidemos que el Estado es el gran coordinador de las políticas públicas y no puede dejar en manos del Mercado la solución del malestar social.

Desde hace varias décadas, la población nicaragüense se queja de tres problemas: desempleo, carestía de la vida y pobreza. La tasa de desempleo, que en 2016 por primera vez fue igual a un dígito muy cercano al 10% de la población económicamente activa (PEA), según estimaciones de Consultores Para el Desarrollo Empresarial (COPADES), no es el principal problema estructural del mercado laboral. Es el subempleo que afecta a casi el 50% de la población ocupada por la falta de de puestos de trabajo decente, mientras que la poca capacidad adquisitiva del salario refleja el alto nivel de la informalidad laboral y el bajo nivel de escolaridad de la población.

Consecuentemente, el nivel de pobreza es alto: la probabilidad de ser pobre en Nicaragua es igual a 30%, según datos oficiales. Sin embargo, siempre con base en los datos de la VI EMNV, entre las necesidades básicas insatisfechas se logró identificar que en 2014 el 10.6% de los hogares estaba hacinado; el 8.3% de los hogares no contaba con fuentes de agua y disposición de excretas adecuadas; el 10.8% de los hogares no poseía una vivienda adecuada; el 26.3% de la población total del país mostró dependencia económica, es decir, en cada hogar dos o más personas dependen de cada ocupado y el jefe del hogar tiene una escolaridad máxima de primaria incompleta; y el 9.5% de los niños de 6 a 14 años de edad no asistía a la escuela.

Entre otras condiciones de los hogares, en 2014 el 6.5% no tenía acceso a los servicios de salud, el 32.5% no tenía acceso al agua potable, el 63.0% no tenía acceso al servicio de alcantarillado urbano, el 13.2% no tenía acceso al servicio de energía eléctrica, el 51.0% usaba leña para cocinar y el 51.6% no tenía acceso al servicio de recolección de basura.

En conclusión, los tres problemas económicos persistentes de la mayoría de la población nicaragüense reflejan el problema de la inequidad en la distribución del ingreso, cuyo coeficiente de Gini, según las EMNV, ha disminuido apenas 6 centésimas durante 16 años al pasar de 0.54 en 1998 a 0.48 en 2014 -la inequidad disminuye si el coeficiente se acerca a 0, y aumenta si se acerca a 1-. Se requieren, pues, políticas públicas que mejoren la calidad y la cobertura de la educación, impulsen la transferencia de tecnología a las microempresas y pequeñas empresas, faciliten la presencia de una efectiva banca de fomento y  reduzcan la inequidad de la distribución del ingreso.