Desaceleró la inflación en marzo, pero continúa siendo muy alta

16 04 2023

De acuerdo con datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la tasa de inflación interanual del Índice de Precios al Consumidor General (IPCG) desaceleró 0.72 puntos porcentuales en marzo con respecto a febrero hasta 10.39%, pero se mantiene estacionada en el rango de [10.37%, 12.16%] durante 11 meses consecutivos. La desaceleración de la tasa de inflación anualizada se puede atribuir principalmente a las divisiones de bienes y servicios, en orden de importancia, de Transporte, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, y Comunicaciones. La inflación general interanual en marzo, 10.39%, fue más lenta que en febrero, 11.10%. 

Por otro lado, al excluir los precios de los combustibles y de los alimentos de la canasta de bienes y servicios del IPCG, la tasa de inflación anualizada del Índice de Precios al Consumidor Subyacente (IPCS) también desaceleró 0.26 puntos porcentuales en marzo con respecto a febrero de este año hasta 9.10%, pero se mantiene sobre la barrera del 9% y permanece estacionada en el rango de [9.10%, 9.99%] durante 8 meses consecutivos. La inflación subyacente interanual en marzo, 9.10%, también fue más lenta que en febrero, 9.36%, pero fue impulsada por Bebidas Alcohólicas y tabaco, y Restaurante y hoteles

Las mayores tasas de crecimiento interanuales de los precios al consumidor en marzo del año en curso correspondieron a Bebidas alcohólicas y tabaco, 19.10%; Restaurantes y hoteles, 17.08%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 13.91%; y Transporte, 9.97%. Es bastante probable que los precios de las materias primas, alimentos y combustibles, se aceleren de nuevo en este año por el conflicto geopolítico-militar en Europa o por los inesperados recortes de la extracción de petróleo anunciado por la Organización de la Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) el 2 de abril de este año . 

El Banco Central de Nicaragua (BCN) comenzó a elevar la tasa de referencia monetaria desde hace 12 meses,  a partir de 3.5% en marzo de 2022 hasta 7.0% en marzo de 2023, pero la ha mantenido congelada en ese nivel entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Se puede prever que el BCN mantendrá alta la tasa de interés monetaria debido a la fuerte presión inflacionaria, lo que podría provocar una mayor duración de la desaceleración económica -el IMAE promedio anual de enero de este año creció con una tasa anualizada de 3.5%-, pero no se prevé una recesión económica en Nicaragua en el corto plazo, excepto si se da el riesgo latente de un aterrizaje “forzoso” en los países de economía avanzada, entre ellas Estados Unidos, principal socio comercial de Nicaragua, que causaría la reducción de la inflación, un aumento del desempleo, un mayor endurecimiento de las condiciones crediticias y una recesión económica, ahora con una mayor probabilidad porque se impulsó la agitación bancaria en Estados Unidos y la Unión Europea.  

La presión inflacionaria en el mercado local es persistente, acelerada y alta desde abril de 2021, no obstante entre 2019 y 2022 la política monetaria y la política fiscal han sido, y continuarán siendo, contractivas. El principal deseo económico actual es que la trayectoria inflacionaria en el resto del año de 2023 sea descendente.

Además, cabe reiterar que los datos oficiales indican que el crédito de la banca comercial al sector privado se ha desplomado desde 40.3% del producto interno bruto (PIB) en 2017 hasta 27.3% del PIB en 2022, y el salario promedio mensual del sector formal de la economía no ha impulsado la inflación porque su poder adquisitivo se ha erosionado 22.5% desde junio de 2018 hasta enero de 2023.

En otras palabras, no se observa un excesiva demanda interna de bienes y servicios del sector privado que persigue a un escaso PIB y que presione al alza de los precios al consumidor en los últimos cuatro años. Los riesgos económico y financieros de Nicaragua han sido bajos, porque el choque inflacionario se ha dado por el lado de la oferta y no por el lado de la demanda, pero se ha transformado en una alta inflación de “base amplia” porque la inflación “importada” se ha incrustado en las estructuras de costos de la actividades económicas del país y ahora es bastante difícil erradicarla.

En ese escenario inflacionario fatigoso, la economía de Nicaragua muestra un perfil resistente. La tasa de crecimiento anualizada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) promedio anual en enero de 2023, como se mencionó anteriormente, fue igual a 3.5%, porque se encuentra en una fase de desaceleración debido a su “efecto base” alto de 10.8% registrado en febrero de 2022.

El mercado laboral está mejor en febrero de 2023 que en abril de 2021, cuando se reabrieron las actividades económicas después del cierre provocado la pandemia del Covid-19. Entre ambas fechas mencionadas, la tasa de desempleo abierto cayó de 5.8% a 3.2% de la población económicamente activa, que incluye a personas de 14 años y más que laboraron al menos una hora diaria; la tasa de subempleo se redujo de 46.4% a 36.3% de la población ocupada; y la tasa de inactividad económica disminuyó de 33.4% a 32.6% de la población en edad de trabajar, que no tiene trabajo ni lo busca.

Sin embargo, se prevén dos riesgos en el mercado laboral nicaragüense: la disminución de la inversión fija del sector privado (construcción y adquisición de maquinaria y equipo), y la desaceleración de la productividad laboral o de la economía, es decir, el PIB Real por persona ocupada. Es bastante probable que disminuya la tasa de crecimiento de 3.2% del PIB Potencial del país, que es la tasa de crecimiento máxima en la que crece la economía de un país sin impulsar la tasa de inflación, en parte atribuible a la emigración de personas económicamente activas del país y al continuo deterioro del salario promedio mensual del sector formal de la economía observado desde junio de 2018.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s