Asteriscos de los macroprecios de la economía de Nicaragua

9 04 2023

El tipo de cambio oficial

El Banco Central de Nicaragua (BCN) redujo la tasa de deslizamiento anual del tipo de cambio oficial reptante de 2% a 1% a partir del 1 de febrero de 2023, lo que “ayudará a a compensar en nuestra economía los efectos de la inflación internacional y reforzar la previsibilidad del tipo de cambio nominal, fortaleciendo así la estabilidad de la moneda nacional”.

El tipo de cambio reptante se estableció en Nicaragua el 10 de enero de 1993, con una tasa anual de deslizamiento  5%, que se elevó a 12% el 10 de noviembre de 1993.

El proceso de reducción de la tasa anual de deslizamiento del tipo de cambio se inició el 11 de julio de 1999 con 9%, el 1 de noviembre de 1999 con 6%, el 1 de enero de 2004 con 5%, el 1 de noviembre de 2019 con 3%, el 1 de diciembre de 2020 con 2% y el 1 de febrero de 2003 con 1%.

Parece que la economía de Nicaragua se encamina a la adopción de un sistema de banda cambiaría, la cual se había programado establecerla en el país en enero de 2000, pero no fue posible por el alto déficit fiscal.

El Memorándum de Políticas Financieras y Económicas del 19 de agosto de 1999 elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresaba que «… el gobierno ha decidido reducir la tasa de deslizamiento cambiario con respecto al dólar e introducir una banda cambiaria. Esto ayudará a mantener la reducción de la inflación y facilitará el primer paso hacia un sistema más flexible de determinación de mercado del tipo de cambio».

Ahora, una pregunta. ¿Cuál es el efecto de la reducción de la tasa de deslizamiento anual de 2% a 1% del tipo de cambio oficial de Nicaragua?

Tomando en cuenta la Matriz de Insumo Producto (MIP) de Nicaragua 2006 elaborada por el BCN, la disminución de 1 punto porcentual de la tasa anual de deslizamiento provocaría:

Por el lado de la demanda:  La disminución de 0.53% en los precios de los productos de demanda final (o de consumo e inversión) y otra disminución de 1% en todos los precios de los productos importados. La reducción ponderada de ambos  precios es 0.29%, es decir, el índice de precios al productor disminuiría 0.29% debido a la reducción de 1 punto porcentual de la tasa de deslizamiento del tipo de cambio oficial.  

Por el lado de la oferta: La disminución de los precios al productor (o del valor agregado bruto) de 0.29% y la disminución del 0.36% del total de impuestos. La reducción ponderada de ambos precios es de 0.29%, o sea, el índice de precios al productor disminuiría 0.29% debido a la reducción de 1 punto porcentual de la tasa de deslizamiento del tipo de cambio oficial.

Pero la tasa de inflación interanual del índice de precios al consumidor general fue igual a 11.1% en febrero del año en curso.

La tasa de inflación general y la tasa de inflación subyacente

Sobre la base de datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), hasta febrero de 2023 y en términos interanuales, la inflación general se ha estacionado en un alto nivel, ubicado sobre la barrera del 10% desde hace 10 meses, debido a su aceleración que se observó a partir de agosto de 2021 y alcanzó el nivel de 11.10% en febrero de 2023.

Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios muy volátiles de los combustibles y de los alimentos, permanece por arriba del 9% en los últimos 7 meses y registró el nivel de 9.4% en febrero de 2023, pero ahora más impulsada por causas internas, principalmente por servicios más caros, tales como (entre paréntesis, la inflación interanual de cada división de servicios): Transporte (27.6%), Hoteles y restaurantes (22.9%), Recreación y cultura (13.6%) y Educación (10.3%).

La inflación subyacente interanual del país continúa estando alejada de su nivel “natural” de entre 4.0% y 4.5%. La tasa de inflación importada se incrustó en las estructuras de costos de producción de las actividades económicas y se transformó en una tasa de inflación de base amplia.

El salario medio mensual del sector formal

Los salarios no han sido un factor inflacionario en Nicaragua, porque la inflación ha sido mucho mayor que el crecimiento de los salarios. De acuerdo con la encuesta del Ministerio del Trabajo (MITRAB) a 653 empresas radicadas en todas las ciudades cabeceras departamentales y zonas especiales, con 10 y más trabajadores e inscritas a la seguridad social, en 2022 y en términos interanuales el salario nominal promedio mensual del sector formal de diciembre se elevó apenas 1.3%, pero la tasa de inflación fue igual a 11.6%, por lo cual el salario real tuvo un deterioro de 9.2% en ese año.

En términos anualizados, la inflación ha sido mayor que el incremento del salario nominal durante 58 meses consecutivos, es decir, entre junio de 2018 y enero de 2023. Por lo tanto, se puede concluir que el anémico crecimiento del salario promedio mensual del sector formal de la economía no ha seguido el ritmo acelerado de la inflación. 

El costo de la canasta de 53 productos de consumo básico

El INIDE informó que el costo de la canasta de consumo básico fue C$19,018.82 en febrero de este año, el cual observó un crecimiento interanual de 13.7% que es mayor que la tasa de inflación del Índice de Precios al Consumidor General (IPCG).

La cobertura del salario promedio mensual del sector formal estimado por el MITRAB se ha reducido desde 80.75% en enero de 2018 hasta 59.16% en febrero de 2023. La reducción de la cobertura salarial ha sido aliviada con el flujo de las remesas familiares que se incrementó hasta US$3,224.9 millones en 2022, un monto que representó en ese año el 83.1% del valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB y que es equivalente al 26.4% del gasto anual de consumo de los hogares.

Las tasas de interés a 1 año plazo, activa y pasiva, del sistema bancario comercial

El BCN alzó la tasa de referencia monetaria, que “señaliza el costo en córdobas de las operaciones monetarias de liquidez a 1 día plazo, de 3.5% en marzo de 2022 hasta 7.0% en diciembre de 2022 y la ha mantenido constante en los tres primeros meses de 2023. Esta tasa de interés está relacionada con el córdoba sin mantenimiento de valor.

Por su parte, desde enero de 2021 hasta febrero de 2023 el sistema bancario comercial ha mantenido la tasa de interés activa de corto plazo en el rango de [8%, 10%] y la tasa de interés pasiva de corto plazo en el rango de [4.0%, 5.4%], ambas tasas relacionadas con el córdoba con mantenimiento de valor, y ambas reflejan una notoria volatilidad.

Aparentemente, el costo del dinero a corto plazo en la banca comercial no fue impactado por la duplicación de la tasa de referencia monetaria.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s