La Curva de Phillips de Nicaragua en el Período Abril 2021 – Diciembre 2022

12 02 2023

¿Qué es la Curva de Phillips?

La Curva de Phillips describe la relación empírica entre la tasa de inflación de los salarios o de los precios al consumidor y el desempleo abierto. Su pendiente negativa muestra que cuando las tasas de desempleo son altas, las tasas de inflación son bajas, y viceversa.

Definición

La Curva de Phillips sugiere que existe una disyuntiva entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo: reducir el desempleo es posible si se incurre en una inflación más alta; reducir la inflación también es posible si se incurre en los costos de un aumento del desempleo. Cuanto más baja es la tasa de desempleo, más alta es la tasa de inflación (de los salarios o del índice de precios al consumidor)

La Curva de Phillips no permanece estable en el corto plazo, por ejemplo, en un período de tres años, sino que se desplaza cuando las expectativas inflacionarias cambian, que en el caso de Nicaragua son adaptativas porque no se dispone de suficiente información económica. En el largo plazo, la tasa de desempleo es independiente de la tasa de inflación

Los gobiernos deben tener en cuenta las disyuntivas entre la inflación y el desempleo cuando formulan el aumento del crecimiento de la producción y del empleo o reducir la inflación y las opciones para alcanzarlo.

Los formuladores y los responsables de la política macroeconómica pueden elegir diferentes combinaciones de tasas de desempleo y tasas de inflación, pero a veces los datos no se ajustan a la sencilla Curva de Phillips.

Estimación de la Curva de Phillips de Nicaragua
Abril 2021 – Diciembre 2022

ln INF = β0 – β1 ln UR,
donde,

Variable endógena

ln INF: Logaritmo natural de la tasa de inflación.

Variable exógena

ln UR: Logaritmo natural de la tasa de desempleo abierto.

Con datos mensuales oficiales entre abril 2021 y diciembre 2022 (tamaño de la muestra, n =21) presentamos a continuación la estimación y el análisis de la Curva de Phillips de Nicaragua.

En la ecuación ln INF = 4.449738 – 1.792666 ln UF, tanto a la variable endógena, que es la tasa de inflación, como a la variable exógena, que es la tasa de desempleo abierto, se les aplicó el logaritmo natural con el propósito de linealizar la ecuación que corresponde a una función exponencial y poder obtener gráficamente una curva y no una línea recta en el plano cartesiano.

Se puede comprobar que el intercepto y la variable exógena son estadísticamente diferentes de cero (ver los estadísticos t de Student de los dos coeficientes estimados, que son mayores que su valor crítico, 2.073 con 19 grados de libertad, n-2). Como era de esperar, el coeficiente de UR tiene signo negativo. La tasa de desempleo explica el 68.8% de la variación de la tasa de inflación de los precios al consumidor (ver el valor de R2). También se puede comprobar que existe una relación lineal inversa entre las dos variables (ver el signo negativo del coeficiente de la tasa de desempleo y el estadístico F con 1 y 19 grados de libertad, que es mayor que su valor crítico, 4.38).

¿Qué indica la Curva de Phillips de Nicaragua
Abril 2021 – Diciembre 2022?

La gráfica de la Curva de Phillips de Nicaragua en el período abril 2021-diciembre 2022 muestra una pendiente negativa, lo que confirma que si las tasas de desempleo de Nicaragua son bajas, las tasas de inflación son altas y viceversa- Además, la Curva de Phillips sugiere que siempre es posible reducir la tasa de inflación si se incurre en el costo de aumentar la tasa de desempleo.

La Curva de Phillips es un instrumento clave del análisis de la política macroeconómica actual de Nicaragua, porque los formuladores de dicha política pueden elegir diferentes combinaciones de desempleo e inflación.

En el período abril-diciembre de 2022, los formuladores de la política macroeconómica han mantenido una alta inflación porque en los últimos nueve meses, mayo 2022 – enero 2023, el alza de los precios al consumidor ha sido de dos dígitos que se ubican en el rango de [10.37%, 12.16%], al tolerar una baja tasa de desempleo, la cual ha disminuido como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), de 3.6% en abril 2021 a 2.6% en diciembre de 2022.

En otras palabras, la relación sencilla de la Curva de Phillips se ajusta a la economía de Nicaragua en el lapso de 21 meses correspondiente al período agosto 2021-diciembre 2022, o sea, desde el mes en que la inflación interanual comenzó a acelerarse hasta el mes en que continúa acelerando, de acuerdo con los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

Sin embargo, pesaron bastante los shocks inflacionarios por el lado de la oferta, que fueron provocados por la reapertura de la economía una vez controlada la curva de contagio de la primera ronda mundial de Covid-19 a partir de agosto de 2021, y por el conflicto geopolítico-militar entre Rusia y Ucrania desde marzo de 2022.

Esto se comprueba con la tasa de inflación subyacente interanual, que excluye los precios de los combustibles y de los alimentos, la cual se aceleró 4.93% en agosto de 2021 y ha desacelerado levemente desde noviembre de 2022 hasta enero de 2023 al reflejar el nivel de 9.21. El Banco Central de Nicaragua (BCN) comenzó a subir la tasa de referencia monetaria en abril de 2022 y la ha duplicado de 3.5% a 7.0% en el período en marzo-diciembre de 2022.

Los instrumentos de la política monetaria no pueden reducir la inflación importada; por esta razón, la tasa de inflación que vigila el BCN es la subyacente. Además, la fuerte presión inflacionaria interanual de Nicaragua no está siendo generada por un shock de inflación de demanda o un exceso de demanda en el mercado interno, porque la política monetaria y la política fiscal han sido contractivas y garantizan la estabilidad cambiaria, excepto en 2018 debido a la crisis política interna. Dos ejemplos de lo anterior, con datos del Ministerio del Trabajo (MITRAB) y del INIDE, son:

• Entre enero de 2018 y noviembre de 2022, la caída de 21.7% del poder adquisitivo del salario promedio mensual del empleo formal, y la reducción de la cobertura de dicho salario sobre el costo de la canasta de consumo básico de 79.8% a 59.3%.

• Entre 2017 y 2022, la relación del saldo de crédito del sistema financiero nacional destinado al sector privado del país con respecto al producto interno bruto (PIB) ha caído de 40.3% en 2017 a 27.3% en 2022.

Finalmente, el hecho de que la tasa de inflación interanual de dos dígitos, al haberse estacionado durante nueve meses consecutivos hasta enero de 2023, podría implicar, con una alta probabilidad, que hoy la inflación puede ser de “base amplia” al desanclarse las expectativas adaptativas de los agentes económicos, principalmente consumidores y productores, mientras que en el mercado laboral, según datos del INIDE, entre abril de 2021 y diciembre de 2022, se observan las disminuciones de la tasa de desempleo abierto de 5.8% a 2.6% y de la tasa de subempleo de 46.4% a 38.3%.

Por consiguiente,

Se está cumpliendo la relación empírica de la Curva de Phillips en el mercado local, es decir, existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y de la tasa de inflación en la economía de Nicaragua: cuanto más alta es la tasa de inflación, más baja es la tasa de desempleo, y se mantiene la disyuntiva o el intercambio entre la inflación de los precios al consumidor y el desempleo. Lo que hace falta en la Curva de Phillips es el impacto de las expectativas sobre los precios, o sea, la inflación esperada o prevista. Pero no existe una disyuntiva permanente, porque en el largo plazo la curva de oferta agregada es vertical.

La curva de Phillips en el corto plazo es bastante plana. Si aplicamos la “econometría ocular” a la gráfica de la Curva de Phillips de Nicaragua en el período abril 2021-diciembre 2022 se ve que una reducción del desempleo abierto de 1 punto porcentual eleva la tasa de inflación de los precios al consumidor a corto plazo en 0.534 puntos porcentuales.

Si las tasas de desempleo fuesen muy bajas, la disyuntiva entre la inflación y el desempleo, o la Curva de Phillips, se vuelve muy inclinada. El desempleo no depende del nivel de inflación sino del exceso de inflación sobre la esperada y no interesan las alzas salariales que son superiores a la inflación esperada. Las empresas y los trabajadores ajustan sus expectativas inflacionarias a la luz de su historia reciente.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s