¿Hacia un sistema de bandas cambiarias?

5 02 2023

El sistema cambiario existente en Nicaragua desde el 10 de enero de 1993 es el reptante o deslizante, con una tasa de devaluación anual prefijada. Este tipo de cambio prácticamente es fijo con un deslizamiento preanunciado.

Después de tener un sistema de tipo de cambio fijo por 62 años consecutivos, el 10 de enero de 1993 se estableció en Nicaragua un sistema de tipo de cambio que se deslizaba 5% anual, y se elevó a 12% anual el 10 de noviembre de ese mismo año, un máximo que duró casi seis años. A partir del 1 de febrero de 2023, la tasa de deslizamiento anual del tipo de cambio oficial es 1%. ¿Qué seguirá a continuación? ¿Un nuevo sistema cambiario? Es bastante probable.

No suponga, mucho menos crea, que la tasa de deslizamiento del tipo de cambio oficial de 1% anual se reducirá a 0% en el futuro, porque equivaldría al restablecimiento del tipo de cambio nominal fijo, como el que existió en el país a lo largo de 62 años consecutivos. El costo de mantener un tipo de cambio fijo sin deslizamiento sería la pérdida de reservas internacionales en poder del Banco Central de Nicaragua (BCN), que hoy garantizan la estabilidad macroeconómica, porque la autoridad monetaria tendría que vender a los bancos comerciales y al Sector Público No Financiero cualquier cantidad de divisas a un precio fijo del dólar. La política de tipo de cambio fijo fue desmantelada hace 41 años con el fin del acuerdo de Bretton Woods decretado por el entonces presidente de Estados Unidos Richard Nixon el 15 de agosto de 1971, pero se resiste a desaparecer.

Seis años y siete meses después de que se estableciera un tipo de cambio deslizante en Nicaragua, el 19 de agosto de 1999, en un memorando de políticas financieras y económicas enviado por el Gobierno de Nicaragua al directorio del FMI se leía que “…. el gobierno ha decidido reducir la tasa de deslizamiento cambiario con respecto al dólar e introducir una banda cambiaria. Esto ayudará a mantener la reducción de la inflación y facilitará el primer paso hacia un sistema más flexible de determinación de mercado del tipo de cambio”. El nuevo sistema cambiario se establecería el 1 de enero de 2000.

Sin embargo, no se pudo introducir el tipo de cambio oficial dentro de una banda, porque el déficit fiscal o del Gobierno Central era bastante alto, 8.4% del PIB en 2000 y 9.8% del PIB en 2001; las pérdidas del BCN eran muy cuantiosas, 1.0% el PIB en 2001 y 1.5% del PIB en 2002, debido a la diversidad de títulos valores denominados Certificados Negociables de Inversión (CENIs) emitidos por la autoridad monetaria; y las reservas internacionales en el BCN eran muy escasas, US$319 millones en 2000 y US$211 millones en 2001.

El objetivo de la política cambiaria reptante o deslizante es “congelar” el tipo de cambio real multilateral correspondiente a una cesta de monedas de los principales socios comerciales de Nicaragua, valorado en córdobas de 2006 por un dólar de 2006 al tomar en cuenta el año base actual de las Cuentas Nacionales del país.

Al congelarse el tipo de cambio real se minimiza la brecha entre la tasa de inflación local y la tasa de inflación internacional, pero no se promueve el esfuerzo exportador del país. La actividad importadora es más rentable que la actividad exportadora y el déficit comercial de la balanza de pagos de Nicaragua muestra una moda “normal” muy cercana al 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Por estas razones, la política de tipo de cambio deslizante es de corto plazo, pero en Nicaragua persiste desde hace treinta años.

El problema del déficit comercial de Nicaragua con el resto del mundo es un problema del tipo de cambio real. Dicho sea de paso, el tipo de cambio diario que publica el BCN en todos los meses es un tipo de cambio nominal o en precios corrientes, que sólo sirve para pagar deudas externas, y en una economía muy dolarizada extraoficialmente, como la de Nicaragua, también sirve para pagar deudas internas.

Por consiguiente, la reducción de la tasa de deslizamiento del tipo de cambio reptante ha facilitado el primer paso hacia un sistema más flexible de determinación de mercado del tipo de cambio.

Cabe también señalar que los factores de expansión monetaria ya están controlados por las autoridades gubernamentales de Nicaragua. Por el lado de la política fiscal, el gasto público se ha “congelado”, el déficit fiscal es muy cercano al 1% del PIB y la mejor disciplina fiscal actual contribuye al realineamiento del tipo de cambio real de corto plazo y se reduce el desajuste con respecto al tipo de cambio real de equilibrio.

Por el lado de la política monetaria, el BCN es el prestamista de última instancia del sistema financiero nacional y el control de la base monetaria -compuesta principalmente por el saldo de la emisión de dinero-, con su carácter contractivo reduce la sobrevaluación del córdoba y protege la posición de las reservas internacionales netas administradas por la autoridad monetaria.

Por el lado de la política cambiaria, la brecha entre el tipo de cambio para la venta de la divisa en el mercado financiero y el tipo de cambio oficial, muy cercana a 1.15%, refleja la baja variación de los costos de intermediación en los mercados cambiarios, los menores desequilibrios existentes entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado financiero, y la imposibilidad de que exista cualquier control de cambios y cualquier expectativa de devaluación que tengan los agentes económicos.

Las condiciones macroeconómicas para el cambio del sistema cambiario están dadas y la estrategia de la política macroeconómica de Nicaragua tiende a fortalecerse. Todo parece indicar que la política cambiaria adoptará al sistema de bandas cambiarias, pero hay que tener en cuenta que no existe un sistema cambiario perfecto ni el sistema cambiario óptimo es el mismo para todos los países, porque la elección de la política cambiaria depende de las características económicas de cada país.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s